Homenaje a la música de los 60 – 70
MEMORABLE CONCIERTO EN EL TEATRO CONCHA ESPINA
Artículo de El Diario Montañés publicado el día 18 de enero de 2012 en su suplemento Vecinos.
Homenaje a la música de los 60 – 70
MEMORABLE CONCIERTO EN EL TEATRO CONCHA ESPINA
Artículo de El Diario Montañés publicado el día 18 de enero de 2012 en su suplemento Vecinos.
JEANETTE ACTUARÁ EN REINOSA EN UN CONCIERTO EMBLEMÁTICO
Con motivo de la festividad de San Sebastián, Jeanette actuará en Reinosa como parte del programa de la celebración campurriana.
El próximo viernes 20 de Enero, Jeanette dará un concierto gratuito en el Teatro Principal de Reinosa, como plato fuerte del Día de San Sebastián, que también celebrará su tradicional concurso de Ollas Ferroviarias que cumple ya su XX edición.
Jeanette Anne Dimech saltó a la fama en los años 60 con el sobrenombre de Jeanette. Desde entonces, generaciones completas han cantado canciones como “Porque te vas” o “Soy Rebelde”, que tan famosa la hicieron. Durante sus años de dedicación musical, ha sacado un total de 7 discos, ha realizado giras por todo el mundo y deja en su haber colaboración con artistas como Julio Iglesias, Jose Luis Perales, Mocedades, Raphael, Fórmula V, y más recientemente con Enrique Búnbury, con quien relanzó su éxito «Frente a frente».
En su actuación en Reinosa, la cantante hará un recorrido por su amplia carrera musical, reviviendo las canciones que marcaron una época, y que continúan extendiéndose negándose a caer en el olvido. El concierto, organizado y por la Concejalía de Turismo y Festejos del Ayuntamiento de Reinosa, tendrá lugar en el Teatro Principal de Reinosa, a las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Una ocasión única de volver al pasado a través de una cantante atemporal.
Ayer domingo día 18 de diciembre y tal y como viene siendo costumbre desde hace siete años, nuestro programa de radio «Diamantes Musicales de los años 60 y 70» recibió en los estudios a los portavoces de todos los partidos políticos en el Ayuntamiento de Torrelavega.
En primer lugar, estuvo con nosotros el Alcalde, Ildefonso Calderón Ciriza, integrante del Partido Popular que además de comentar temas de actualidad, seleccionó dos temas musicales:
¡ Oh holy night ! de The Priest y «El destino Americano» de la Cantata «El Dorado» interpretada por el Coro Sta. Mª. Solvay
A continuación, Pedro García Carmona, Portavoz del Partido Regionalista de Cantabria, fue quien nos acompaño y que después de hacer un balance de este año que termina, puso los temas: «Entre dos aguas» de Paco de Lucia y «New Kid In Town» del grupo Eagles.
Después, la portavoz del Partido Socialista, la ex-alcaldesa, Blanca Rosa Gómez Morante quien recordó vivencias pasadas, hablo sobre el futuro y trajo las canciones «La vida» interpretada por Ainhoa Arteta que versiona el tema que compuso Silvio Rodríguez y el «Serafino» de Luz Casal.
Esther Rodríguez, portavoz de ACPT, hizo un balance de la situación actual y expuso cual era su visión sobre el futuro año 2012. Las canciones que trajo Ester fueron: «Right of fire» de Johnny Cash y «Le Partisan» de Leonard Cohen.
En la tarde noche de ayer viernes día 16 de diciembre la Asociación Cultural Diamantes Musicales celebró su VII Aniversario.
Con el Teatro Municipal Concha Espina practicamente lleno, tanto en su patio de butacas como en el anfiteatro, las personas asistentes disfrutaron de uno de los mejores conciertos de música de los 60 y 70 de los últimos años.
Con la asistencia del Alcalde de la ciudad y de varios concejales de las distintas formaciones políticas, dio comienzo el concierto con la introducción por parte de Patricia Prida de lo que es y representa Diamantes Musicales, asi como de la programacion e historia de la OID y su emisora en Torrelavega Oidradio.
A continuación aparecieron en el escenario el grupo torrelaveguense Círculo 3 que iniciaron su participación con el tema instrumental “Apache”, continuando con canciones historicas de las de décadas de los 60 y 70 como: “Que tiempo tan feliz”, “Cuéntame” de Formula V, “Flamenco” de Los Brincos, “Popotitos” o “El rock de la carcel”. Círculo 3 está integrado por: Luis del Río (guitarra solista y voz), Guillermo Lamsfus (guitarra rítmica y coros), Ángel Peña (bajo y coros) y Juan Bta. Gonzalez Casares (batería y coros).
Los espectadores pudieron y supieron corear todas las canciones y entre vivas y el otra, otra, Círculo 3, tuvieron que dejar paso al segundo grupo que tenía que intervenir en esa noche mágica para todos los allí presentes.
El grupo “Guateque” lo integran: Rosana Garín como la voz principal del grupo. Joaquín Igareda -Quini- Guitarra eléctrica, teclados y voz. Aurelio Bolívar -BOLI- batería y voz y Carlos Zárate que es el bajista del grupo.
Este grupo no muy conocido por los ciudadanos de Torrelavega sorprendieron a los espectadores por su calidad, espontaneidad y muy gratamente la voz Rosana la solista de Guateque.
Guateque comenzó su actuación interpretando el rock & roll clásico “Zapatos de gamuza azul”, para a continuación llevar a los asistentes al Teatro Concha Espina por un viaje musical a través de una selección de las mejores canciones de esa época maravillosa que fue y sigue siendo la de los 60 y 70. Canciones como “Venus”, “Estas botas son para caminar”, “Waterloo”, “Nunca llueve al sur de California”, y, pasando por Francia con “Tous les garçons et les filles”, o Italia con “Tintarella di Luna” volvian a la musica española com temas como el “Quisiera ser” del Dúo Dinámico, el “Mejor” de Los Brincos para casi terminar con “La chica ye-ye” de Conchita Velasco. El grupo Guateque acabó su participación en el VII Aniversario de Diamantes Musicales con la canción “I will survive” de Gloria Gaynor.
Con todos los espectadores puestos en pie aplaudiendo y sonando de fondo el “Happy Xmas (War is over)” de John Lennon se daba por finalizado quizás el mejor concierto de música de los 60 y 70 de estos últimos años en Torrelavega.
El público con caras de satisfacción, alegres y haciendo comentarios muy halagadores dirigidos a los organizadores se fueron hacia sus casas deseando y demandando que este tipo de conciertos se puedan y deban repetirse más a menudo.
La Asociación Cultural “Diamantes Musicales” y OIDRADIO celebrarán su VII Aniversario con una Fiesta Musical de los años 60 y 70 el próximo Viernes día 16 a partir de las 20,30 horas en el Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega.
En ella actuarán:
CIRCULO 3
GUATEQUE
La entrada es gratuita y las invitaciones se pueden retirar en la taquilla del Teatro, en la O.I.D. y Oidradio (Pza. de La Llama), Sondido Don Disco, Cadena Ser y en el tfno. 605066877.
“Diamantes Musicales” nació como un programa musical de radio de los años 60 y 70 en OIDRADIO. En el participan activamente: Jose Oyarbide (El Pincha), Daniel Pérez (Dani 60) , Francisco Herrera (Paco Don Disco) y Ramón (El Soriano). Además, colaboran habitualmente integrantes de los diferentes grupos de entonces, así como personalidades de los medios de comunicación.
Poco tiempo después “Diamantes Musicales” se constituyó como Asociación Cultural, y, como tal ha llevado a cabo hasta el momento actual: Ciclos de Cine Musical, Conciertos a todo lo largo y ancho de Cantabria: San Vicente de la Barquera, Santillana del Mar, Comillas, Torrelavega, etc..
Esperamos poder contar con vuestra presencia en dicha fiesta.
CÍRCULO 3
Círculo 3 nació en Torrelavega a comienzos del año 1996 cuando volvieron a encontrarse Luis del Río y Guillermo Lamsfus. Después de recordar viejos tiempos, vieron la posibilidad de volver a tocar la música de aquellos años 70 que tocaban en el grupo ANTOLOGIA.
También contactaron con Javier Alonso, que ya les acompañó algunas veces en aquellos años 70 tocando la batería. Así que compraron las guitarras y los amplificadores y con una batería prestada, hicieron la primera actuación el día 19 de julio de 1996 en el Círculo de Recreo de Torrelavega.
Se pusieron el nombre de Círculo 3 por ser donde hicieron su primera actuación y el numero porque eran 3: Luis a la guitarra solista, Guillermo a la guitarra rítmica y Javier a la batería.
Empezaron con un repertorio de temas instrumentales de los Shadows, los Relámpagos, los Pekenikes, Santana, etc…
En octubre del mismo año animaron a entrar en el grupo a Ángel Peña, que ya había tocado en los años 60 con los Duendes y que les había visto en las dos primeras actuaciones. No hizo mucha falta animarle, así que se hicieron de un bajo y un amplificador y la primera actuación, siendo cuatro, fue en día 23 de noviembre de 1996 en la discoteca Royal Palace de Torrelavega.
Javier estuvo en el grupo hasta los primeros días del año 2000 porque se volvían a juntar Expresión, grupo del que fue componente, entrando a la batería Roberto Pérez-Rubín al que conocían y que aunque no había tocado con ningún grupo era aficionado a la música y tenia batería.
A primeros del año 2008, Roberto disponía de menos tiempo para ensayar y hacer actuaciones así que lo dejó entrando a la batería Juan Bautista González Casares, que ya había llegado a tocar con Guillermo y Luis en el grupo Antología en 1972 y ya fue Circulo 3 sustituyendo a la guitarra a Guillermo en la actuación de la Pista Río del verano del 2005.
Con esta formación: Luis del Río (guitarra solista y voz), Guillermo Lamsfus (guitarra rítmica y coros), Ángel Peña (bajo y coros) y Juan Bta. Gonzalez Casares (batería y coros) están desde mayo de 2008 y esperan tener una gran estabilidad y larga vida.
GUATEQUE
INFLUENCIAS:
Evidentes en los veteranos y curiosas en los jóvenes, quienes animan a seguir la pauta ‘revival’ que con tanto ardor vive una de sus épocas doradas.
Hay tanta y tan buena música que sería imposible establecer ‘influencias’ de nada ni de nadie.
Nuestra meta es montar un repertorio ideal, a riesgo de que algo se quedará fuera. Siempre nos saldrá algún insatisfecho por no haber hecho tal o cual tema, etc. Es imposible no pasar por alto canciones importantes, pero en aproximadamente hora y media hemos de hacer una selección difícil y representativa del concepto ‘guateque’.
Estamos en ello contínuamente…
BIOGRAFÍA:
Rosana GARIN
Voz solista
Carlos ZÁRATE
Bajista
Joaquín IGAREDA
Guitarra, teclas y voz
Aurelio BOLÍVAR -BOLI-
Batería y voz
Siempre hay cosas pendientes que hacer, y en el mundillo de la música no podía ser menos. Los que venimos atendiendo otras movidas musicales, detectamos las añoranzas de montón de gente que echaba en falta una movida ‘guatequera’. Gente madurita (y no tan madurita…), que nos demandaba montar una historia como la presente.
Y aquí estamos, aportando un 50% de veteranía con otro 50% de juventud para intentar acometer esta nueva aventura musical.
De momento, hemos sido bien recibidos en las primeras ‘tocatas’ que hemos hecho, felicitaciones mil y todas esas cosas, pero la velocidad se demuestra andando, así que con un poco de tiempo veremos fraguar sólida y felizmente esta propuesta musical para disfrute de todos.
Hoy martes, 29 de noviembre, celebramos el 10º aniversario del adiós a George Harrison.
Lo haremos en el RETRO’S CAFÉ, c/ Santa Lucía, 33 (Santander), a las 21 horas.
El menú de esa tarde/noche será el siguiente:
– Un set de 5 canciones de George, para abrir boca.
– El amigo Antonio Casares nos ofrecerá una poesía compuesta ex profeso para el evento.
– Nuestro cronista, Juan Seoane, nos dedicará unas palabras al efecto, con un video que dedicó McCartney a Georgie.
– Y remataremos la velada con un escogido repertorio ‘beatles’ a cargo del grupo ‘Beatles Revival Cantabria’.
Id con tiempo para aparcar por la zona, que intentaremos ser puntuales.
No queremos que se nos haga muy tarde.
Cordiales y musicales saludos, ‘beatlemaníacos’. ¡Os esperamos…!.
BOLI
Autor de temas como ‘Here comes the sun’, ‘Something’ y ‘My sweet Lord’, su legado no deja de ganar enteros cuando se cumple una década de su fallecimiento por un cáncer de pulmón
El Diario Montañes
29.11.11 –
Miguel Lorenci | Madrid.
Fue el beatle menos escandaloso. El más serio del cuarteto de Liverpool y sin duda el más espiritual. Muerto hace diez años a causa de un cáncer, lejos de caer en el olvido, el legado del ‘beatle tranquilo’, George Harrison (Liverpool, 1943) no deja de ganar enteros frente a las alargadas sombras de Lennon y McCartney. Autor de temas como ‘Here comes the sun’, ‘Something’ o ‘My sweet Lord’, Harrison fue pionero en el interés por la mística y la música orientales, y arrastró al grupo a la India poco antes de su disolución en 1970.
El jugoso negocio de la memorabilia ha hecho coincidir el décimo aniversario de su muerte, que se cumple hoy, con la reedición de la música de Harrison y la revisión de la aportación al cuarteto del Liverpool de aquel músico reclutado por Paul McCartney para ‘The Quarry Men’ tras escucharle tocar en la escuela el riff de ‘Raunchy’. Un chico serio, delgado, circunspecto que en fotos, entrevistas, comparecencias y conciertos ocupaba un discreto segundo plano.
Martin Scorsese ha revisado la trayectoria del Beatle más enigmático en ‘Living in the material world’, un documental que acaba de salta al formato DVD. El cáncer de pulmón acabó con la vida de George Harrison el 29 de noviembre de 2001 en Los Ángeles en la mansión que McCartney le había cedido en Hollywood. Contaba 58 años y llevaba muchos meses batallando contra la enfermedad.
Contradictorio
El documental aborda todos los perfiles del guitarrista y compositor, de sus problemas con las drogas, su carácter mujeriego a su afición a los placeres y la buena vida. No en vano, el más espiritual y místico de los Beatles vivió en un enorme palacio, dio rienda suelta a su pasión por la velocidad y los coches más caros en los circuitos de todo el mundo y produjo cine comercial.
La película también explica la crucial aproximación de Harrison a la cultura, la música y la mística orientales, en las que fue este beatle quien inició a Lennon, McCartney y Star. Ocurrió en el rodaje de ‘Help’en 1965, cuando en una escena en un restaurante indio Harrison escucha las melodías e instrumentos del grupo hindú que ameniza la comida. Aquel mismo día se compró un sitar.
El resto es historia conocida. Harrison incluye el sitar en algunos de los arreglos de ‘Rubber Soul’ y en temas de Lennon como ‘Norwengian Wood’. Los chicos de Liverpool se alejan del vértigo de la fama, las giras, las drogas y la psicodelia y buscan inspiración, relajo y renovación espiritual en la India. Junto a su entonces esposa Pattie Boyd, Harrison arrastra a sus compañeros al país asiático. Descubren el yoga y la meditación trascendental y colaboran con Ravi Shankar, el genio del sitar. Aquella experiencia se traduce en un giro radical en su carrera, que para muchos sería el preludio de su cercana disolución.
La curiosidad musical y espiritual de Harrison abrió un filón virgen para la música pop, un interés por los ritmos étnicos que ha pervivido hasta hoy y que permitió a grupos, intérpretes, productores y compositores transitar por ricos e insospechados caminos . La revolución conceptual empezó con temas memorables del irrepetible disco ‘Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band’ como ‘Within without you’ o antes en ‘Love you to’ o ‘Taxman’, de ‘Revolver’.
Harrison ganó presencia y peso en la banda. Por más que la relación con los demás ‘escarabajos’, con los productores y el mánager del grupo no fuera nunca muy fluida, en el catálogo beatle hay aportaciones decisivas del guitarrista: canciones magistrales como ‘Something’ y ‘Here comes the sun’ que un paciente Harrison debía colar entre la apabullante producción del dúo Lennon-McCartney. También compuso ‘Love you to’, ‘I need you’, ‘Long, long, long’ o ‘Four you blue’.
Talento liberado
El talento de Harrison se vio liberado y creció cuando el cuarteto se disolvió e inicio una brillante carrera en solitario. Al poco de la separación reunía su mejor material en ‘All Thing Must Pass’ (1970), un triple disco que incluía ‘My sweet Lord’, aún hoy considerado el mejor trabajo en solitario de uno de los ‘fab four’. Harrison se reveló también como un filántropo y un activista decidido en favor de los olvidados y los más necesitados: en 1971 organizó en Nueva York el mítico ‘Concierto para Bangladesh’, el primer acontecimiento benéfico global organizado para recaudar fondo para las víctimas de las inundaciones en el país asiático y para el que logró involucrar a Eric Clapton, Bob Dylan y a su antiguo compañero Ringo Star. En los ochenta volvería a recurrir al talento de grandes amigos para aventuras tan portentosas como la ‘The Travelling Wilburys’, quinteto en el que se reunieron Bob Dylan, Roy Orbison, Tom Petty y Jeff Lynne. También produjo algunas de las películas más alocadas de los Monty Phyton, como ‘La vida de Brian’, y de Madonna.
Como Lennon sufrió Harrison el ataque de un perturbado, casi dos décadas después del asesinado de Lennon en Nueva York. Armado con un cuchillo, Michel Abram, un desequilibrado entró en 1999 en la mansión de Harrison y le hirió. Salvó la vida, pero su ánimo quedó tocado. Las heridas agravaron el cáncer que ya se extendía y contra el que aún batallaría dos años. La leyenda dice que sus cenizas fueron arrojadas al Ganges, pero su familia nunca lo ha aclarado.
El Diario Montañes
29.11.11
José María Gutiérrez | Santander.
Cantabria no es ajena a los múltiples actos que hoy, martes, rendirán tributo por todo el mundo a la figura de George Harrison en el día en que se cumple el décimo aniversario de su muerte. Música, poesía y semblanzas sobre su figura, artística y personal, se unen en esta cita que se celebrará esta noche, a las 21.00 horas, en el café Retro’s (c/Santa Lucía 33) de Santander, con entrada libre.
El grupo Beatles revival Cantabria, formado por Isaías Rojo, Carlos Zárate, Aurelio Bolívar y Marcos Bárcena, será el encargado de interpretar diferentes temas emblemáticos compuestos por Harrison como ‘Here comes the sun’, ‘Something’ y ‘Long, long, long’, entre otros. No faltará tampoco ‘My sweet Lord’, el himno más popular de su carrera en solitario.
La parte musical se rematará también con un escogido repertorio de los Beatles, banda en la que el guitarrista fallecido hace ahora diez años jugó un papel creciente a lo largo de su trayectoria.
En el evento del Retro’s se leerán además textos y poesías escritas por Antonio Casares y Juan Seoane, dos simpatizantes del grupo cántabro y amplios conocedores de la historia e idiosincracia de los Beatles. El primero recitará una poesía compuesta exprofeso para el evento y el segundo dedicará unas palabras sobre la figura del ‘beatle tranquilo’, complementadas con un vídeo que dedicó Paul McCartney a Harrison.
El grupo Beatles revival Cantabria empezó su andadura en mayo de 2010 y desde entonces no ha parado de actuar a lo largo y ancho de la región aportando su granito de arena en la difusión del legado musical de los Beatles, considerado por sus integrantes «el grupo más grande de todos los tiempos». Por ello, se han querido sumar a esta fecha aniversario del miembro más espiritual del cuarteto de Liverpool, del que destacan «el mensaje de paz, concordia y entendimiento que emanaba de sus canciones y de su propio estilo de vida».
Concierto de Bloque en Sala Porta Caeli de Valladolid. BLOQUE se forma en Santander en el año 73, con un grupo de músicos con una marcada influencia de los grandes grupos interesantes del momento: King Crimson, Allman Bros., Zappa, Fleetwood Mac, etc… Empezaron a salir allí donde se podían enchufar y había gente con ganas de escuchar. Participaron en el histórico Festival de Burgos ( año 75 ) y siguen por todos los garitos que se puede dando verdaderas sesiones de » rock progresivo «.
Ya habían tocado por toda la península, y en el 78 graban su primer disco para Chapa Discos, producido por Vicente Romero. Tiempos difíciles para cantar » …frente a los dioses del engaño, pondrás tus sueños de libertad….( «Joven, levántate» ) y otras canciones-himno: «Undécimo Poder», » Abelardo y Eloísa»,» Conociendo a Abraxas», etc…Con el disco sonando, los conciertos son reuniones masivas de gentes con una conexión especial…. Siguen siendo años muy duros, pero se consiguen unos directos potentes, efectivos, como pocos grupos. Histórica presentación en Madrid, en el Alcalá Palace, con alquimista incluído…. En el 79, ya producción propia, se graba » Hombre, Tierra y Alma». Sesiones que dieron » Ya no hay nada en la calle «, » El llanto del poeta » y textos tan actuales hoy como: » Tened cuidado con el poder, va cambiando de color según acontece. Para convencernos usa mil trucos, cuando en realidad, todo sigue igual.» ( «Descubrir el sentido terrible de la vida» ).
La presentación se hace en el Teatro Monumental de Madrid. Al año siguiente, el 80, aparece » El Hijo del Alba «.
Y siguen los conciertos y festivales, compartiendo escenarios y equipos y risas y ….. con Leño, Triana, Iceberg, Asfalto, y tantas y tantas bandas….En el 81 aparece el último disco: » Música para la Libertad » que se despide con temas como » Camino del Universo » , » Sólo sentimiento » o » El poder de la Libertad «. Hasta el 83 siguen los conciertos…y los desconciertos, pero, por encima de todo, el sentirse privilegiado por haber estado allí, donde tocaba.
Por cierto, el núcleo básico de BLOQUE siempre estuvo formado por: Juanjo Respuela y Sixto Ruiz, guitarras, Juan C. Gutiérrez, voz y teclados, Luis Pastor, bajo y técnico de sonido y Tivo M. Salmón, de todo, hasta bateríacuando hizo falta.
Concierto de Bloque en Sala Porta Caeli de Valladolid el 9 de diciembre a las 22 horas. Entradas anticipada 10€, taquilla 12€.

ABC / TOLEDO
Día 26/11/2011
Yuncos se convertirá hoy en la capital del rock, pues además de una exposición de discos de rock de Chapa Records en la sala de conciertos Circulo Creativo a las 18.00 horas, se celebrará una mesa redonda con la presencia de Mariano Muniesa, periodista especializado en heavy metal y rock, y otros invitados como Andrés León, Mariskal Rock —pionero en España de la radio y prensa musical de ámbito rockero—, y el propio alcalde, Gregorio Rodríguez, que tocó la guitarra eléctrica en un grupo.
Por la noche, a partir de las 23.00 horas, actuará el legendario grupo de rock «Bloque», formado en Santander en el año 1973, músicos con marcada influencia de los grandes grupos interesantes del momento como King Crimson, Allman Bros o Zappa.
Por cinco euros, los amantes del rock podrán disfrutar también de la actuación de «Quijotes Eléctricos».
Círculo Creativo organiza este merecido homenaje a este sello, Chapa Discos, auténticos pioneros en la promoción y publicación de grupos que fraguaron el rock y el heavy español: Barón Rojo, Obús, Leño, Tequila, ¿sigo?, Asfalto, Mermelada, Ñu, Topo, Moris, Cucharada o Bloque. Será precisamente este grupo, representantes del rock progresivo y sinfónico, quienes cerrarán el homenaje. Será mañana mismo, 26 de noviembre, en Yuncos (Toledo).
A las 18:00 se iniciará todo, con un coloquio al que se podrá asistir gratuitamente, dirigido por el conocido periodista Mariano Muniesa, especialista en rock. Participarán Mariskal Romero, Julio Castejón, los locutores Andrés León y Wenceslao Pérez, entre otros. Se expondrán vinilos de Chapa y se proyectarán algunos vídeos de época.
La culminación llegará de la mano de Quijotes Eléctricos y de un grupo que formó parte del catálogo de Chapa Discos, los mencionados Bloque.
Inicio: 23:00 h.
Entrada: 5 euros.
Ya hubo otro homenaje a la discográfica en 2010, del que hemos rescatado unos vídeos de Bloque y Obús.
Los productores de BACKBEAT han anunciado el elenco que protagonizará el musical sobre los orígenes de la banda británica Los Beatles en el Duke of York Theatre del West End de Londres.
Nick Blood encarnará a Stuart Sutcliffe, bajista original de la banda, Andrew Knott será John Lennon, Ruta Gedmintas interpretará a Astrid Kirchherr, Daniel Healy dará vida a Paul Mccartney, William Payne se pondrá en la piel de George Harrison, Oliver Bennett realizará el papel de Pete Best, Adam Sopp alternará los personajes de Tony Sheridan y Ringo Starr, Dominic Rouse será Klaus Voorman, Ben Fox interpretará a Arthur Ballard y Bert Kaempfert, mientras que James Wallace encarnará a George Martin.
Tanto Andrew Knott como Daniel Healy y Oliver Bennett repetirán en el West End los personajes que ya interpretaron cuando el musical se estrenó originalmente en el Citizen Theatre de Glasgow en el 2010. 
Basado en la película homónima dirigida en 1994 por Ian Softley, BACKBEAT narra la particular relación entre el bajista original de la banda Stuart Sutcliffe, la atractiva fotógrafa alemana Astrid Kirchherr de la que se enamoró, y su mejor amigo John Lennon, quien se convertirá en una parte intrínseca de la historia de los Beatles. Stuart se debate entre su mejor amigo y la banda y Astrid y su arte. Sutcliffe murió con tan sólo 22 años el mismo año que los Beatles firmaron su primer contrato discográfico y lanzaron su primer single «Love Me Do». BACKBEAT se define como un retrato de los inicios de la década de los 60 y del viaje en el que se embarcaron los miembros de la histórica banda en búsqueda del éxito.
La adaptación escénica de BACKBEAT está co-escrita por Ian Softley y Stephen Jeffrey. El espectáculo cuenta con dirección de David Leveaux, dirección musical de Paul Stacey y producción de Karl Sydow. Las funciones previas del musical en el Duke of York Theatre del West End se iniciarán el 24 de septiembre, siendo el estreno oficial el 10 de octubre de 2011.
El productor Karl Sydow ha anunciado que BACKBEAT –la adaptación de la película de 1994 de Iain Softley sobre el nacimiento de los Beatles- llegará al West End en octubre de 2011.
BACKBEAT, que se estrenó a nivel mundial en el Citizen Theatre de Glasgow en el 2010, está co-escrita por Iain Softley y Stephen Jeffreys, producida por Karl Sydow y cuenta con dirección musical de Paul Stacey. El laureado David Leveaux dirigirá esta producción que se estrenará oficialmente en el Duke of York Theater de Londres el 10 de octubre de 2011, iniciando funciones previas durante el mes de septiembre.
Sobre este estreno el productor Karl Sydow comenta: “BACKBEAT en el Duke of York Theatre permitirá a la gente experimentar el nacimiento de los Beatles. Explica una historia que muchos fans pueden no saber, teniendo como telón de fondo la música que definió el inicio de los años 1960. El próximo año hará 50 años del lanzamiento del primer single de los Beatles, y me siento orgulloso de presentar sus inicios en el West End”.
BACKBEAT cuenta cómo The Beatles “llegaron a ser” The Bestles –cuando John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Pete Best y Stuart Sutcliffe se embarcaron en su viaje desde los famosos muelles de Liverpool en búsqueda del éxito en el distrito de Hamburgo. Allí trabajaban ocho días a la semana, en los escabrosos clubs de la calle Reeperbahn, interpretando versiones de temas de rock’n’roll noche tras noche.

Will Payne (George Harrison), Daniel Healy (Paul McCartney), Ruta Gedmintas (Astrid Kirchherr), Nick Blood (Stuart Sutcliffe), Andrew Knott (John Lennon) and Oliver Bennett (Pete Best). / Whatsonstage.com
Clásicos del rock con los que los jóvenes componentes de los Beatles empezaron a forjar su experiencia en los escenarios serán interpretados en vivo en el escenario. BACKBEAT cuenta con populares temas como “Twist & Shout”, “Rock & Roll Music”, “Long Tall Sally”, “Please Mr Postman” y “Money”, entre otros.
BACKBEAT narra la particular relación entre el bajista original de la banda Stuart Sutcliffe, la atractiva fotógrafa alemana Astrid Kirchherr de la que se enamoró, y su mejor amigo John Lennon, quien se convertirá en una parte intrínseca de la historia de los Beatles. Stuart se debate entre su mejor amigo y la banda y Astrid y su arte. Su muerte con tan sólo 22 años, en el mismo año en el que los Beatles firmaron su primer contrato discográfico y lanzaron su primer single “Love Me Do” añade intensidad a este remarcable e intenso retrato del inicio de los años 1960.
Información de todomusicales.com
El próximo sábado 22 de octubre en el Escenario Santander del Parque de Las Llamas.
CARTEL
21.00 horas: Phil Grijuela & The Black Birds. La banda son Phil Grijuela, Pepe Masides, Iván Velasco y Rodri Irizabal.
El Diario Montañes – Marta San Miguel
Después de 2.500 actuaciones, de poco sirve calificar como veterano a Phil Grijuela, que la velada del 22 de octubre compartirá escenario con los grandes del jazz, ryhthm & blues y el soul. El rockero cántabro actúa en Las Llamas con The Black Birds, una banda formada por Pepe Masides, bajo y coros, Iván Velasco, guitarra eléctrica y coros, y Rodri Irizábal, batería. Con 23 discos como músico de sesión, cuatro como miembro original de otras bandas del pasado y otro más reciente en solitario, ahora concentra toda su energía en Phil Grijuela & The Black Birds y en su álbum de debut ‘Where The River Ends’.
Grijuela es un rockero de la vieja escuela por sus composiciones y su actitud en el escenario después de mas de 2500 actuaciones. A mediados de los 80 empezó a cantar, además de tocar la bateria, guitarra y bajo en diversas formaciones locales, tales como Fallen Angel, Odyssey, S.O.S, Samthunder Band y Séptimo Sentido entre otras. 
Formó Sun Of Cash, primera y única banda de tributo a Johnny Cash en España con la que ha girado por todo el país. En los 90 pasó una larga temporada en Madrid en donde recuperó su pasión por el Ccountry, el rhythm & blues, y el rock de solera. Stevie Zee, Julián Kanevsky (Calamaro), Alex Caporuccio o Alfonso Samos (Luz Casal), son algunos grandes músicos con los que Phil tocó y grabó un buen puñado de discos. En esa época compartió camerinos y escenarios con artistas como Rosendo, Burning, Bob Geldoff o John Mayall.
Actualmente, mientras gira por España y otros países de Europa acompañándose con su guitarra y armónica, el músico santanderino ha fundado Phil Grijuela & The Black Birds como banda residente de la nueva sala de conciertos Black Bird de Santander.
Supertubos nacen a mediados de 2006 en Reinosa. 
La banda se forma originalmente de la disolución de un grupo anterior (Sinclairs), más la entrada de dos nuevos miembros. La idea es clara: Montar un grupo de rock´n´ roll instrumental al viejo estilo, pero aplicando si cabe mayor contundencia. Llamarlo surf, hot-rod, spaguetti western o lo que se os ocurra, lo suyo es tocar al máximo volumen a través de unas guitarras reverberantes y una sección rítmica apabullante…
A mediados de 2007 la banda decide grabar lo que es hasta ahora su primer trabajo, un Ep de 5 temas propios titulado “DRIVE DIVISION EP”.
Tras la salida a finales de 2009 de Lucky, la banda decide incorporar a la batería a Adrián Lázaro. A finales de 2010, la banda decide regresar a los estudios, concretamente a Drive División. El resultado de esta nueva grabación, más los 5 primeros del Ep “Drive División” totalmente remasterizados, es lo que va dar lugar a su primer larga duración titulado: “LA FORMULA DE PAPINI”.
Actualmente la banda esta promocionando su primer disco, tanto a nivel regional, como a nivel nacional. Obteniendo unas críticas favorables y permitiéndoles compartir escenarios como el SURFORAMA 2011, SONORAMA 2011, JUVECANT 2010. REINOSA BIT 2011.

Formación:
Ricardo Álvarez (Richie): Guitarra solista
Raúl Herrero (Chino): Bajo
Adrián Lázaro: Batería
Eduardo Marco (Teo): Guitarra rítmica y percusiones
Audio: Guapa´s Stomp
REINOSA REVIVIRÁ LOS ’60, ’70 y ’80
CON «LA OTRA MOVIDA»
Programa La Otra Movida Reinosa
Reinosa acogerá el fin de semana del 26, 27 y 28 de Agosto una fiesta para rememorar aquellos maravillosos años
Durante tres días Reinosa dará un salto al pasado y recreará los años de la aparición del movimiento hippie y las distintas formas de ver y entender la vida que caracterizaron aquella época, con la celebración del festival La Otra Movida.
El festival, que contará con la implicación de comerciantes y hosteleros del municipio, así como diferentes agrupaciones musicales y teatrales, se desarrollará en diversos puntos de la localidad, que servirán de escenario para rockeros, hippies y yeyés, siendo el Parque Cupido el eje fundamental en torno al cual girará la fiesta.
Toda la información relativa al festival, galerías de fotos y videos, así como próximas fechas se pueden consultar en Internet en www.laotramovida.com.
PROGRAMA
Reinosa ha confeccionado un extenso programa de actividades para “La Otra Movida”, que comenzarán el viernes por la tarde con un divertido pregón de la mano de un pasacalles con músicos y cómicos.
El mismo viernes se abrirá el Mercado Hippie, que permanecerá activo hasta el viernes en la Plaza Cupido. El mercado ofrecerá a los viandantes productos artesanales, prendas veraniegas, bisutería, y artículos de gran colorido y variedad. Por la noche un guateque continuará la fiesta con los temas más míticos de aquellos años.
El sábado por la mañana continuará abierto el mercado hippie. Por la tarde, tendrá lugar una concentración de vehículos retro, que realizarán un recorrido por la localidad, para disfrute de todos. Después tendrá lugar la concentración de agrupaciones en La Plaza de España, tras la que se realizará un desfile hasta la Plaza Cupido. Vecinos y turistas están invitados a participar vistiendo sus mejores galas inspiradas en los 60, 70 y 80.
Tras el desfile un guateque amenizará la espera hasta que llegue el gran concierto del festival, a las 22:30 con Los Beatles. Beat Beat Yeah, una de las mejores bandas tributo de Europa será la encargada de poner ritmo a la noche del sábado, con las canciones más míticas de los de Liverpool.
El domingo permanecerá abierto el mercado hippie durante toda la jornada y tendrá lugar una fiesta de despedida.
Durante los tres días, en diferentes lugares y horarios, habrá ambientación de las calles, charangas,… Además, se podrán visitar las exposiciones fotográficas “Mundo Hyppie” de Jose Manuel Sánchez y “La Otra Movida” de Paco Manzano, que permanecerán en la galería “La Casona”.
Además, diversos locales de Reinosa organizarán diferentes fiestas temáticas relacionadas con las décadas de los 60, 70 y 80, con música y sorpresas. El Almacén, el Universal, La Calle, el Pasos, el Espolón, el Imposible, La Cerve, el K-Oba, el Airbus, el Clay y el Latino son algunos de los locales que con la música, decoración y ambiente adecuados, animarán las noches de La Otra Movida.
PARTICIPACIÓN Y CONCURSOS
La participación y la implicación de los vecinos se hace imprescindible para que la fiesta sea un auténtico éxito. Por ello, tanto la organización como el Ayuntamiento de Reinosa, invitan a vecinos y turistas a ser cómplices de la fiesta disfrazándose para la ocasión, participando en los concursos, y echándose a la calle para disfrutar del festival. Rockeros, punkis, hippies, yeyés,… ¡Todos caben en “La Otra Movida”!
Paralelamente a la fiesta, se organizan numerosos concursos, entre los que destacan el de la mejor agrupación de la concentración del sábado que recibirá un premio de 150 euros, la mejor fiesta temática organizada por los locales de Reinosa dotada con un premio de 150 euros, y el del personaje “La Otra Movida” ese que por su vestimenta o actitud mejor represente el espíritu del festival, que se llevará 100 euros.
Para apuntarse a cualquiera de los concursos o estar al día de las últimas informaciones de la fiesta, se puede visitar www.laotramovida.com, donde se colgarán noticias y galerías de fotos y vídeos relacionadas con el festival.
Una ocasión para vivir un fin de semana diferente, en el que el espíritu de aquellos maravillosos años vuelva a los corazones de los que lo vivieron y sirva de referencia para los más jóvenes.
EL FESTIVAL SE MUEVE
La Otra Movida es un festival dedicado a los 60, 70 y 80 creado por Imago Producciones y Luis Sánchez, y que tras dos exitosas ediciones ya se ha convertido en un referente del verano.
Como resultado de su éxito La Otra Movida se ha embarcado en una gira cuya primera parada será Reinosa, pero que ya está planeando visitar ciudades en La Rioja y Madrid, entre otras comunidades.
La Otra Movida pretende extender el espíritu de aquellos años por toda la geografía española. El movimiento hippie, los míticos rockeros, la llegada del hombre a la luna, el mayo del 68, la revolución de Praga, el movimiento hippie, los Beatles y el fenómeno fan, los movimientos pacifistas… unos años que marcaron la historia del mundo y de nuestro país y a los que se rinde homenaje en una fiesta sin igual.
Para más información visita www.laotramovida.com
Asistimos a un autentico espectáculo musical, vimos a Raphael.
Durante dos horas y media ininterrumpidas pudimos ver interpretar y cantar a un grande de España.
Años después de su última visita a Cantabria, Raphael volvía a los escenarios de nuestra región y escogió el más inadecuado para sus características y forma de montar sus actuaciones, fue en La Campa de La Magdalena, cerca del mar y a una hora y con una climatología que nadie excepto él se hubiera atrevido a enfrentarse a ese tipo de reto. 
Miles de personas asistieron al concierto, el público de todas la edades, disfrutó de cada una de sus canciones, canciones que abarcaron varios estilos: boleros, rancheras y tangos, además de todas las canciones suyas de siempre que una tras otra fueron cantadas y coreadas por los asistentes. El recinto estaba acondicionado para presenciar el espectáculo de pie, sentados en sillas y en una grada instalada enfrente del escenario en el que había además dos pantallas gigantes. 
Tuvimos la posibilidad de ser de los poquísimos elegidos que pudimos deambular por el backstage al estar acreditados y compartir con su gente un rato y aprovechar para acompañarle en la despedida, previa dedicatoria personal del primer disco que editó hace cincuenta años.
El Diario Montañes
3 de agosto de 2011
N. Bolado/Sara Torre
Fotos: Roberto Ruiz
‘La voz’ actuó en una noche memorable que quedará grabada en la pequeña historia de la ciudad
Fue una noche especial en la que 4.100 personas llenaron de aplausos a uno de los mejores cantantes del mundo.
Si la enfermedad no pudo con uno de los mejores cantantes del mundo, mucho menos lo iban a hacer las nubes que amenazaban lluvia anoche en Santander. Raphael, que lleva medio siglo siendo ‘la voz’ de España, nuestro Franki particular, llenó de arte, de interpretación gestual, de movimientos histriónicos, tan personales y permisibles en él, el escenario de la campa de La Magdalena donde 4.100 personas ocuparon hasta el último centímetro del espacio para asistir al concierto que ‘el Niño de Linares’, ‘el Ruiseñor de Linares’, dio ayer enriqueciendo un mes de agosto plagado de actos culturales en la capital de Cantabria.
Miguel Rafael Sánchez Martos (Linares, 1943) sigue totalmente vigente llenando él solo el escenario cuando hace sus apariciones con paso bien medido, y cuajando tremendos aplausos cuando lo abandona en sus artísticos y conocidos desplantes, micrófono en mano.
En las sillas, en la tribuna, de pié, miles de voces se unieron a las letras que, año tras año, llenan su repertorio pero que cada vez renacen de las que nunca fueron sus cenizas. Fue desgranando, como quien no quiere la cosa, una detrás de otra, con gestos nuevos, con una dramaturgia sólo tolerable a los elegidos. Un auténtico lujazo el que se vivió ayer en la campa de La Magdalena.
Durante todo el día, el cantante, en soledad, se apartó de los focos y de las luces para, en un ejercicio de completa introspección, prepararse para enfrentarse al público. Y se nota cuando un artista hace de cada actuación, aunque sean miles, una exclusiva para sus seguidores que ya entrecanos, guardan sus vinilos como joyas.
La primera, ‘Ahora’
El recinto se abrió a las nueve y media de la noche, para que el público fuera accediendo poco a poco a poco a la campa. Todo estaba dispuesto a las diez y media, para que diera comienzo el concierto que puso el broche de oro al festival ‘Amstel Música en Grande’.
Raphael apareció en el escenario, con rigurosa puntualidad, acompañado por sus ocho músicos, piano, batería bajo, contrabajo, guitarra eléctrica, bandoneón trompeta y violín, y empezó su interpretación con algunos de sus temas más populares. El primero fue ‘Ahora’, a capella. Estallido de aplausos. Le siguieron ‘La noche’, ‘Mi gran noche’ y ‘Digan lo que digan’.
Después el cantante alternó sus temas más típicos con canciones latinomericanas. Tangos como ‘Volver’, de Gardel; ‘En esta tarde gris’ y ‘Nostalgias’ hicieron las delicias de los espectadores.
También cantó famosos boleros y rancheras populares. Siempre, alternando cada bloque con canciones clásicas de su discografía. No faltaron, como era de esperar, los temas más famosos : ‘Yo soy aquél’ y ‘Qué sabe nadie’, cuyos aplausos fueron muy superiores a las de las demás canciones. La actuación tuvo una duración de dos horas y media y algunos asistentes pudieron seguirla sentados en los asientos dispuestos expresamente para la ocasión, una novedad en los conciertos ofrecidos en la campa de La Magdalena.
Se habían colocado 500 sillas y una tribuna para que los espectadores, previo pago de un precio especial, pudieran disfrutar del concierto cómodamente. No les importó abonar la entrada -27 y 33 euros- a sus seguidores, muchos de ellos ya sesentones, que no quitaron los ojos del escenario para seguir sus evoluciones.
Labores previas
Raphael no quiso dejar nada a la improvisación y dedicó todo el día de ayer a tener preparado hasta el último detalle para el concierto, incluida la necesaria concentración.
No dio ninguna información a los medios de comunicación en toda la jornada, algo que es costumbre en él durante el día en que prepara una actuación, aunque sí había hablado con la prensa en días anteriores. A las once de la mañana supervisó el escenario de la campa de La Magdalena para hacerse una composición del lugar. Después, aproximadamente a las siete de la tarde, hizo varias pruebas de sonido, una de cada estilo musical que interpretaría durante su actuación por la noche.
Diez minutos antes del concierto, realizó una última prueba para cerciorarse de que todo estaba en orden. Incluso, en el camerino estuvo haciendo algunos ejercicios vocales.
Después del derroche de voz en Santander, el incansable Raphael continuará una intensa gira en la que ofrecerá un concierto diario en varias ciudades españolas. Hoy actuará en Segovia y mañana en Alicante.
Con él se pone punto final a una serie de espectáculos -conciertos- que han sido seguidos por miles de personas, casi todos jóvenes. La campa de La Magdalena se ha convertido en un lugar fetiche para los artistas que cada verano pasan por Santander. La Semana Grande tendrá continuidad con las decenas de citas lúdicas y culturales que inundan todo el mes.
Ayer domingo día 17 pasaron por la emisora Oidradio (95.1 y 95.3) y más concretamente por nuestro programa “Diamantes Musicales de los 60 y 70” el grupo sesentero cántabro La Neurastenia, integrado por David de Llera (Hammond y guitarra), Chus Antón (guitarra solista) y Wey Corona (batería).
LA NEURASTENIA es un grupo de músicos jóvenes que hacen un tributo a la música que conforma los orígenes del Pop-Rock nacional de los 60. Interpretaron temas versionados y adaptados por ellos mismos de grupos como Los Salvajes, Formula V (Eva María), Los Brincos (Flamenco), Los Diablos (Niña de papá), y de solistas como Conchita Velasco (La chica ye-ye).
También tuvieron ocasión de interpretar sus versiones de bandas y solistas sudamericanos: los mejicanos Los Silver Rockets (La Pecosita) que en España versionó Mike Ríos, Luis Aguile y su versión de “La Chatunga”, Palito Ortega y sus “Corazón contento” y “Despeinada” , y, europeas como The Troggs ( Una chica igual que tu); “La Neurastenia” y “Todo negro” temas originales de The Rolling Stones y que versionaron Los Salvajes y que dejaron huella en la música nacional de la época.
La Neurastenia venia de tocar la noche antes en Polanco y dos días antes acababan de llegar desde Montecarlo donde habían estado tocando en el emblemático Jimmy´z.
Julio 2011 [Conciertos]
Jueves 21 Sildavia Laredo
Sábado 23 El Puntal Santander
Domingo 24 Pza Porticada
Viernes 29 Playa La Horadada Santander
Sábado 30 «Fiesta Privada» Ampuero
Anoche pudimos asistir a la presentación de un grupo femenimo de rock. 
El trío eléctrico femenino de Soul-Rock, «LIL» se presentó anoche el Pub La Kueba de Solares. «LIL» con influencias del rock de los ‘70, blues y psicodelia está formado por «MAKI» Macarena Soto, Cristina Juárez (CRIS) y Zoe Ortiz Cardona (ZOE).
Maki – guitarra y voz
Cris – bajo y coros
Zoe – batería y coros
El domingo día 17 de Julio actuación en directo de La Neurastenia
LA NEURASTENIA es un grupo de músicos jóvenes cántabros que hacen un tributo a la música que conforma los orígenes del Pop-Rock nacional de los 60: Los Pekenikes, Los Salvajes, Los Bravos, Los Ángeles, Mike Ríos, Los Cheyennes, Los Canarios, Los Íberos, Los Brincos, Fórmula V, Mike y los Tonys, Los Mustang, Los Estudiantes, Bruno Lomas, Lone Star … y un largo etcétera que se dan cita en un set list donde también hay cabida para bandas sudamericanas y europeas que dejaron huella en la música nacional de la época: Los Locos del Ritmo, Enrique Guzmán y los Teen Tops, Los Saicos, Sandro y los del Fuego, Los Gatos Salvajes, Los Hooligans…
Todo ello pasado por un tamiz que actualiza la energía de los temas originales, acercándolos sin distorsión a la actualidad y manteniendo intacta la pasión de aquellos primeros años del Pop-Rock nacional.
Savoy Club (Gijón), Siroco (Madrid), Sala Sol (Madrid), Hard Rock Café (Madrid), La Iguana Club (Vigo), El Vagón (Burgos), Mardi Gras (La Coruña), Fun Club (Sevilla), Magic (Barcelona)… las salas en las que La Neurastenia ha estado presente en estos últimos años son innumerables. También se ha presentado en formato semiacústico en los forum FNAC de toda la geografía nacional: Callao o Parque Sur en Madrid, Principado en Oviedo, Plaza de España en Zaragoza, La Cañada en Marbella o Triangle y Diagonal Mar en Barcelona. 
A todo ello se suman infinidad de fiestas privadas y eventos de todo tipo. El Club de Golf de Castiello, el Naútico de Gijón y el de Santander, el Real Club de Tenis de Santander, el Club La Horadada… e incluso la mítica discoteca Olivia Valere de Marbella han contado en diversas ocasiones con La Neurastenia dentro de sus actividades. Incluso han puesto la banda sonora con su energético directo a fiestas de cumpleaños, despedidas de soltero/a, bodas, congresos, universidades, colegios y fiestas institucionales… destacando su presencia en eventos internacionales como la Volvo Masters de Golf de Cádiz el pasado año o su periplo por tierras canadienses (Vancouver, Nanaimo, Victoria…).
A su extensa gira del inmediato verano de 2011 se suma una nueva cita internacional: estarán tocando en el emblemático Jimmy´z de Montecarlo.
Los componentes son: David de Llera (guitarra, hammond, voz), Chus Antón (guitarra y coros), Pablo Arias (guitarra y coros) y Wey Corona (batería y coros).
Referencias de varios blogs:
http://jignape.blogspot.com/2011/07/la-neurastenia-llega-torrelavega-de-la.html
http://lalocuevas.blogspot.com/2011/07/torrelavega_5397.html
ÉXITO EXTRAODINARIO DE
WEATHER STATION (Estación Meteorológica)
Éxito extraordinario del grupo cántabro en su primer concierto a través de las ondas en el programa “Diamantes Musicales” de la emisora Oidradio (95.1 y 95.3) de Torrelavega. Los estudios y hall se llenaron de amigos y curiosos que como siempre que hay conciertos se acercan por la emisora.
Interpretaron varios temas propios, Rainy blues y La jirafa, e hicieron versiones como I got a woman; Ain’t no sunshine y Crossroads.
Weather Station nacieron hace un año y desde entonces no han parado, grabaciones, actuaciones en varios locales de Cantabria y ayer domingo pasaban su bautismo de fuego en una emisora de radio.
Los miembros, en el entorno de los 18 años, que forman el grupo son: Juan Díaz-Terán a la guitarra solista y la voz, Enrique Sanz a la batería y a los coros y Héctor Morlote al bajo (5 cuerdas).
Grabaron sus primeros dos temas el verano pasado, mes de agosto.
Ya tienen hecha su sesión de fotos, sus grabaciones y van curtiéndose en las diversas actuaciones que están teniendo.
Sus últimos conciertos han sido en “The Gallery Café”, “1900” y en la “Bokeh”. No podemos olvidar otras actuaciones acaecidas en la “Sala BNS” y más recientemente en el “Black Bird” en la fiesta que realizan, la Escuela Cántabra de guitarra y Aula de Ritmo Drums.
Los estilos musicales que manejan son el Jazz, Blues y el Soul, con toques de Funky.
Componentes:
Juan Díaz-Terán (guitarra) nace en diciembre del 1993 (18) en Santander.
A los 6 años su padre le compra una guitarra española y empieza su andadura por la música de una manera más seria.
A los 12 años se apunta a la academia de Quiu, Escuela Cántabra de Música y empieza con la guitarra eléctrica.
Hoy en día sigue en la misma escuela bajo la misma dirección y alterna dichas clases con estudios de guitarra clásica con el profesor Javier Canduela en el Conservatorio Ataulfo Argenta de Santander (1º curso de Profesional).
Enrique Sanz (batería) nace en Santander a principios del año 1994 (17).
Desde muy pequeño se le veía siempre rodeado de cubos de playa, latas, sillas, todo aquello que aporreándolo reprodujera sonidos similares a los tambores.
Años más tarde cuando tenía unos 5 años aproximadamente, empezó a ir a clases de música, con la casualidad de coincidir con su amigo y actual compañero de grupo Juan.
Poco después en el año 2001 empezó a ir a clases de batería. Su profesor era y sigue siendo, Yeyo Pillati, gran batería y con una gran técnica.
En la actualidad además de seguir con su grupo “Weather Station” ocupa su tiempo en la formación de distintos alumnos que empiezan a soñar con ser algún día un batería.
Héctor Morlote
Empezó a tocar el bajo eléctrico a los 13 años, en casa de un amigo. Después de estar tocando 3 años de manera autodidacta, decidió tomármelo más en serio.
Estuvo ahorrando para comprarse su primer bajo y, se apuntó a clases de bajo en una academia.
En la academia, al poco de empezar, y el aconsejaron que tenía que tocar en algún grupo, ya que no podía pasar tanto tiempo tocando solo. Fue entonces cuando vio un cartel de un grupo de pop-rock que buscaban bajista, conoció a Quique, el batería. Al mes siguiente se formaba Weather Station.
Lleva casi 6 años tocando el bajo eléctrico (siempre de 5 cuerdas) con diversas influencias, que van desde el jazz o el funk hasta otros estilos.
http://lalocuevas.blogspot.com/2011/06/torrelavegaexito-del-grupo-cantabro.html
Weather Station nacieron hace alrededor de un año.
En su primer ensayo el día 26 de Marzo de 2010, los miembros que forman el grupo son: Juan Terán a la guitarra y la voz, Enrique Sanz a la batería y a los coros y Héctor Morlote al bajo.
El grupo empezó a conseguir un sonido propio y esto dio ocasión a la celebración de su primer concierto en el “Café Bar La Mar Salada”, en Somo.
El grupo siguió ensayando, probando sonidos y dando varios conciertos como fueron los celebrados en el “pub “Opiun” y en el bar “Santa Fe”
Grabaron sus primeros dos temas en el verano, mes de agosto. Fue en esa época cuando Daniel Bayo Facius, conocido como simplemente “Bayo”, reemplazo a Juan en un par de concierto (en el DEEP y en La Dolce Vita).
Tras más pruebas volvieron a actuar en el Festival de Surf de Boo, hecho éste que ocurrió en septiembre.
Los meses de noviembre y diciembre se realizaron 2 nuevas actuaciones: Rubicon” y“Pub Lon Play” .
Seguidamente realizaron una sesión de fotos para tener algo que mostrar y presentarse como un grupo de música con raíces firmes.
Sus últimos conciertos han sido en “The Gallery Café”, “1900” y en la “Bokeh”. No podemos olvidar otras actuaciones acaecidas en la “Sala BNS” y más recientemente en el “Black Bird” en la fiesta que realizan, la Escuela Cántabra de guitarra y Aula de Ritmo Drums.
Los estilos musicales que manejan son el Jazz, Blues y el Soul, con toques de Funky y Latin.
También hay que reseñar la labor que tiene el grupo por invitar a un artista diferente a cada concierto que realizan para que la gente vaya conociendo a los músicos jóvenes que están en nuestra tierra cántabra.
Juan Díaz-Terán nace en diciembre del 1993 en Santander. Hijo de torrelaveguense muy aficionado a la música. Su padre de joven se relacionó siempre con gente amante de la música. Amigo y compañero de clase de Javier y Juanjo Ezcurdia y de Escalada, baterista profesional de diversos grupos. Conoce también a gente de Bloque y Melopea y hermano de uno de los miembros de Los Escorpiones, grupo torrelaveguense conocido por su excelente versión de La Bamba.
En ese ambiente era probable que sintiera la música como algo propio y natural.
Comienza a los 5 años con clases de ritmo de una manera lúdica y dio la casualidad que su futuro compañero de grupo Kike también estaba en esas clases.
A los 6 años se le compra una guitarra española junior y empieza su andadura por la música de una manera más seria.
A los 12 años se apunta a la academia de Quiu, Escuela Cántabra de Música y empieza con la guitarra eléctrica.
Hoy en día sigue en la misma escuela bajo la misma dirección y alterna dichas clases con estudios de guitarra clásica con el profesor Javier Canduela en el Conservatorio Ataulfo Argenta de Santander (1º curso de Profesional).
Ha tocado en tres grupos hasta el momento: No Fear, Crayolaser y el actual Weather Station con los que lleva un año aproximadamente.
Ha actuado en festivales: Cosmic Children y en Pubs como Callejón del Swing, 1900, Lon Play, Opium, Santa Fe, Retro y Galery entre otros.
Graba esporádicamente cosas que luego cuelga en Internet.
Tiene como músicos favoritos: John Mayer, Jonny Lang, Eric Clapton, B.B. King, Neil Young, Joe Bonamassa y Sean Costello y como bandas The Black Keys, White Stripes y sobre todo y todos WILCO.
Enrique Sanz nace en Santander a principios del año 1994.
El gusto por la música lo empezó a notar al poco tiempo de nacer, en el verano de 95. Se le veía siempre al lado de una batería o cualquier artilugio que emitiera ruidos semejantes: cubos de playa, sillas, tumbonas, etc, y; aprovechaba todos los momentos posibles para estar cerca del grupo que amenizaba las noches el hotel donde pasaba las vacaciones.
Más tarde la pasión total por la batería se desborda, ya que no para de tocar con las primeras baquetas de su vida el batería del grupo del hotel, llamado «Manolo» le había regalado. .
Años más tarde cuando tenía unos 5 años aproximadamente, empezó a ir a clases de música, con la casualidad de coincidir con su amigo y actual compañero de grupo Juan Terán.
Poco después en el año 2001 empezó a ir a clases de batería. Su profesor era y sigue siendo, Yeyo Pillati, gran batería y con una gran técnica. Esta persona ha pertenecido a varios grupos, entre entre ellos, el grupo «Gato».
Al siguiente año, se apunto a la banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Merced, en la que sigue siendo miembro como uno de los tambores redoblantes principales de esta agrupación.
Ha acudido a tocar a diversos lugares y con distintos músicos. Su primer grupo fue «Way to the Cure» el cual hace poco más de un año se disolvió, por no coincidir estilos musicales.
También ha sido contratado por varios grupos como, » Tempo de Bolero» o la «Orquesta Sangre Morena», actuando con ellas en distintos locales y en la Feria de las Naciones, del año 2010.
El estilo musical que más le atrae es el Jazz, aunque también le gusta el funky, el blues y el latin.
Sus músicos preferidos son mayoritariamente baterías como Steve Gadd, Vinie Colalliuta, Billy Cobham, Jojo Mayer… aunque también le gustan otros artistas como Alicia Keys, Steve Wonder, John Mayer, Eric Clapton…
En la actualidad además de seguir con su grupo “Weather Station” ocupa su tiempo en la formación de distintos alumnos que empiezan a soñar con ser algún día un batería.
HÉCTOR MORLOTE
Empecé a tocar el bajo eléctrico a los 13 años, en la casa de uno de mis mejores amigos. Su padre tenía en casa varios instrumentos: guitarras, teclados… Me decanté por el bajo. Fue amor a primera vista.
Después de estar tocando 3 años de manera autodidacta, decidí tomármelo más en serio. Ahorré con mi padre durante casi un año para comprarme mi primer bajo y, aunque me costó lo suyo, conseguí convencer a mi madre para que me apuntara a clases de bajo en una academia.
Al poco tiempo de apuntarme, en la academia me aconsejaron que tenía que tocar en algún grupo, ya que no podía pasar tanto tiempo tocando solo. Fue entonces cuando vi un cartel de un grupo de pop-rock que buscaban bajista. No era el estilo que más me entusiasmaba, pero decidí llamarles. Y fue ahí, en el primer ensayo, donde conocí a Quique, el batería (con el que entablé amistad rápidamente). Él me comentó la idea de formar un grupo más acorde a mis influencias musicales, pues él y un amigo suyo, Juan, estaban buscando también bajista. Al mes siguiente abandoné el grupo y formamos lo que hoy es Weather Station. Poco después de formar el grupo, comenzamos a dar conciertos, y desde entonces no hemos parado ni un minuto.
Hoy en día llevo casi 6 años tocando el bajo eléctrico (siempre de 5 cuerdas) con diversas influencias, que van desde el jazz o el funk hasta estilos como el rock-fusion o el metal progresivo.