Busqueda para la categoría: 'Noticias'
La canción ‘Born to be alive’ da «entre 800 y 1.500 euros al día» a su autor
Reeditado por Richard Lester
Persigan a ese ‘beatle’
* 50 años después, ‘¡Qué noche la de aquel día!’, expresión del momento de más encanto y frescura de la banda, vuelve a una sala de cine de Londres
CARLOS FRESNEDA Corresponsal Londres
Actualizado: 11/07/2014
Cuenta la leyenda que un productor sugirió doblar las voces de los Beatles en la versión norteamericana de ‘¡Qué noche la de aquel día!’. Y al final fue Paul McCartney quien se plantó: «Si nosotros podemos entender el acento texano, ellos serán también capaces de entender el acento de Liverpool. Que se vayan acostumbrando».
Paddington, 1964. Paul, John, George y Ringo llegan a tren a la emblemática estación londinense, procedentes de Merseyside y huyendo de la ‘Beatlemania’. Las chicas los acosan a todas la horas, el mánager no les da tregua, la fama es tan oprimente como una habitación de hotel o una jaula. Lo primero, reponer fuerzas en el pub Turks Head de Twickenham. Y después, a correr que son dos días.
La cámara de Richard Lester los persigue en sus correrías en blanco y negro. La película, con un raspado presupuesto de 250.000 euros al cambio actual, se rueda según los cánones del ‘cinéma vérité’. Parece un documental pero no lo es. Los diálogos los escribe Alun Owen, en perfecto dialecto de Liverpool:
-¿Tú eres un mod o un rocker?-le preguntan a Ringo.
-Yo en realidad soy un ‘mocker’- contesta en el batería, en una de las escenas más célebres de la comedia rock.
Durante 16 semanas, los que dura el rodaje, Lester y Owen se convierten en el quinto y el sexto Beatle. La complicidad con la banda es total. La película recibe al final dos candidaturas a los Oscar: mejor guión y mejor banda sonora (‘A hard day’s night’, ‘Cant buy me love’, ‘All my loving¡, ‘She loves you’, ‘And I love her’, ahí es nada).
Han pasado 50 años y la película que capturó la Beatlemanía conserva una frescura envidiable, y más aún en la versión digital que esta semana se ha estrenado en Londres, ‘remasterizada’ por el propio Richard Lester.
«En aquellos momentos estaban ya en la cresta de la ola», reconoce Lester. «Había también una sensación gradual de que se estaban convirtiendo en algo grande, muy grande, y creo que fuimos capaces de capturar su esencia en el momento justo». Lester les volvería a dirigir un año después en ‘Help!’, pero nada volvió a ser lo mismo.
De los cuatro Beatles, el talento más natural para el cine era el de George Harrison, según Lester: «Era quien menos empeño ponía en actuar, pero siempre atinaba». Ringo dio también el do de pecho en las escenas clave: en el pub Turk’s Head y ya al final, cuando dejar caer la gabardina. John era «demasiado autocrítico» y Paul tenía una tendencia exagerada a «sobreactuar», fruto de su desbordante entusiasmo.
«Los Beatles funcionaban como una hidra de cuatro cabezas, y había que hacer un esfuerzo especial para no interferir entre ellos», recuerda Lester, que, con el tiempo, dirigiría ‘Los tres mosqueteros’ y participaría en la saga de ‘Superman’, pero que sigue siendo recordado como el auténtico padre del vídeo musical gracias a ‘¡Qué noche la de aquel día!’.
«A mí me dejaron en todo caso interpretar el papel del quinto Beatle, con el permiso de Brian Epstein, y les estaré eternamente agradecido».
http://www.elmundo.es/cultura/2014/07/11/53bf958f268e3e1c058b4570.html
Nostálgica Diana, la que apoyaba su cabeza en mi hombro
Josep Sandoval
Barcelona
La última noche de Pedralbes, que ya en su segunda edición se ha consolidado como una oferta lúdica perfecta, una programación equilibrada, un tempo que oscila entre la nostalgia y el metal, recuerdos al fin y al cabo servidos en un campo elegante, atendidos por cordialidad y simpatía, degustando cualquiera de las ofertas gastronómicas, ya fueran los bocadillos del jardín, el menú de los hermanos Torres o las bandejas de Canal: todo han sido exquisiteces.
Hoy cierra Paul Anka y los ánimos oscilan entre el morbo de ver como estará, o sea comprobar si el paso del tiempo le ha estropeado a él también y hasta qué punto. También por el jardín pasean ilusiones gente estupenda, como el doctor Vila Rovira y su esposa Montse Folch, ella fue su Diana, la que apoyaba la cabeza en su hombro.
Y empieza el espectáculo. Fanfarria y…ladys and gentlemens…Paul Anka. Entra por la platea y se instala la locura. Le canta a Diana y le dice que una vez en la vida y…sigue la locura.
Una señora lo encuentra bajito y otra fan lo ve bronceadisimo. Un exigente dice que va un par de tonos por debajo. Dice que tú eres mi destino y todos cantamos, muchos tonos por debajo, que sí, que somos su destino, el destino, nuestro destino.
Hay 14 músicos en escena y suenan como cien. Hace cantar a todos, baja de nuevo y se hace varios selfies con señoras encantadas de haber venido. La historia de Adán y Eva sería un buen inicio si un día decidiera hacer un musical al estilo de Mamma mia! y, a partir de ahí, que todo sea un fraseo de amor de un tiempo de abrazos y besos a media luz.
Así hasta que esta noche mi amor te haga el idem locamente. Hace buenos días, ayer mientras una pantalla recoge, a modo de vídeos caseros una juventud, la nuestra. Y enseña a sus cinco hijas, el tiempo en la vida. Y muestra a su hijo, Ethan.
Nostalgia, sí, pero que hermosa con ese amor que huye a medianoche. Ahora sí: pide que apoyemos la cabeza en su hombro y Pedralbes ya es una coral afinadísima que le perdona todo a este lonely boy que sigue con sus selfies por la platea mientras pide ese beso. Y que por supuesto le regalan a docenas. Y es que ella…ella she is a lady.
Llevamos 45 minutos de show y ha cocinado 18 pastelillos al azúcar cande. Una fan desde la localidad más alejada le grita que le quiere y él la invita al escenario. Pero se cuela otra más rápida. La de la efusión se queda sin premio.
Anka se toma un descanso al piano sólo para insistir en que I do love you. Y le canta a Buddy Holly para entrar en la tanda de recuerdos salpimentados de country o de rimas familiares que hacen sonreír a la noche, como ese bye, bye, love del que Foose hiciera una dramática versión en All that jazz ratificando la muerte y que aquí es canto a la vida, a pesar de que sean lágrimas del cielo y las haya dibujado Eric Clapton también de trágico recuerdo.
A las once y media uno insiste en que le dejemos probar de nuevo tras haber dirigido a su, grande, espléndida big band. Es una bella manera de enlazar con my way e iniciar el tramo final de un concierto encantador, como haber estado en Las Vegas sin salir de Barcelona. Como siempre, parece final, pero no lo será. Y no es porque aparece New York en la pantalla y en su voz. Todos de pie corean de nuevo. Pero no puede ser el final. Y tampoco lo es. Llega twist and shout. My way a todo ritmo presagia un apoteosis. Y llega proud Mary. Y un bis de Diana que se va a dormir, echando en falta que tú eres mi destino. Que la hizo sólo en música.
http://www.lavanguardia.com/musica/20140710/54410989816/nostalgica-diana-apoyaba-cabeza-hombro.html
David Crosby y Graham Nash cantan en el nuevo disco de Pink Floyd
David Crosby y Graham Nash han cantado en una canción del nuevo disco de Pink Floyd, el primero en 20 años, que llegará el próximo mes de octubre con el título de «The Endless River», informa Europa Press.
«Cantamos en esa canción que David ha escritos sobre amigos que murieron. Es una canción preciosa», ha declarado a VH1 Radio Network la pareja, que ya colaboró en el disco en solitario que Gilmour publicó en 2006 («On An Island»).
«The Endless River» llegará a las tiendas el próximo mes de octubre con canciones de las sesiones de «The Division Bell» –el último disco publicado por la banda, editado en 1994–, que ahora han sido desarrolladas por Gilmour y Nick Mason.
También hay aportaciones de Rick Wright, teclista del grupo fallecido en 2008. Según ha adelantado la banda, el contenido del disco es «principalmente instrumental».
http://www.abc.es/cultura/musica/20140710/abci-pink-floyd-david-crosby-201407101614.html
Johnny Depp toca la guitarra en el nuevo vídeo de Paul McCartney
MADRID, 8 Jul. (EUROPA PRESS) –
‘Early Days’ es el tercer single de ‘New’, el álbum editado por Paul McCartney en octubre del pasado año, y desde ahora cuenta ya con su correspondiente videoclip, una pieza audiovisual que destaca por la presencia del actor Johnny Depp en plena jam session con el Beatle.
El vídeo ha sido dirigido por Vincent Haycock y grabado en diversas localizaciones de Los Angeles (donde se grabó la jam junto a guitarristas de blues), Natchez (Mississippi) y Faraday (Louisiana). La canción cuenta la relación de dos jóvenes músicos en el sur de Estados Unidos en los años cincuenta, que en el fondo son el propio Paul y John Lennon.
De hecho, el propio Paul explica que ‘Early Days’ es una canción repleta de recuerdos para él, pues versa sobre su relación con Lennon muchos años atrás. «Pero en lugar de ver a jóvenes parecidos a John y a mí caminando por Liverpool con guitarras a la espalda, Vincent me propuso mostrar a dos jóvenes aspirantes a músicos en otro contexto», señala.
Se da la circunstancia de que esta es la tercera ocasión en la que el actor Johnny Depp está presente en un vídeo de Paul McCartney, después de sus colaboraciones en los singles ‘My Valentine’ y ‘Queenie Eye’. Algo que no es de extrañar, pues la afición musical de Depp es bien conocida por el gran público.
Fogerty revive el espíritu de la Creedence en Gredos
* El espíritu del rock and roll de la Creedence Clearwater Revival ha brillado en Gredos gracias a la presencia de John Fogerty, que ha reunido a 12.000 asistentes junto a otro clásico, Rosendo, en el festival ´Músicos en la Naturaleza’.
El público coreó las populares canciones de una banda que marcó un hito en la historia de la música, entre finales de los 60 y comienzos de los 70, y que dejó como legado un puñado de temas marcados entre los mejores de la historia del rock, gracias a un compositor, guitarrista y cantante que mantiene hasta ahora, a sus 69 años, un tono vital indiscutible.
Camisa a cuadros y pañuelo, cambiando de guitarra y a veces haciendo sonar su armónica, con su voz y energía tocó durante una hora y 40 minutos canciones de toda su trayectoria, muchos de ellas en su último disco, que bajo el título de ‘Wrote a song for everyone’ rememora aquellos viejos éxitos en joyas de vinilo.
Empezó con ‘Travelin’ band’ y siguió con ‘Green river’ para, en el sexto tema, ‘Ramble tamble’ dar paso a un solo de guitarra de siste minutos, y luego llegar a ‘Susie Q’ y ‘Mystic highway’, a ‘Long as I can see the ligth’, donde demostró la cualidad de su voz,
Pero sobre todo canciones como ‘Have you ever seen the rein’, sonido universal y reconocible a quien no haya oído hablar de la Credence, o ‘Down on the corner’ y ‘Up around the bend’.
La banda de Fogerty lleva a su hijo Shane, pero sobre todo destaca el batería Kenny Aronoff, quien brilla con luz propia en el escenario.
Para despedirse tres bises, como ‘Bad moon rising’ y, para finalizar, otras de esas canciones-himno de los Credence, como ‘Proud Mary’.
Entre medias, elogios al paraje y a España: «I love you Spain, I love you Ávila». El concierto del sábado fue el único en España con un público entregado.
Sin cobertura
El concierto de ´Músicos en la naturaleza’, con 12.000 espectadores, ha sido uno de los más concurridos de las nueve ediciones, junto a los de los años en que acudieron Sting y Bob Dylan.
Los asistentes sufrieron las dificultades de la falta de cobertura casi permanente de red telefónica de todas las compañías, tanto de voz como de datos, a pesar que, paradójicamente, una de empresa telefónica patrocinó el concierto y exhibía una antena a la vista de los espectadores.
http://avilared.com/not/10527/fogerty-revive-el-espiritu-de-la-creedence-en-gredos/
(Extracto del concierto)
Nuevo disco de Pink Floyd en el horizonte
‘The Endless River’ llegará en octubre, según la esposa de David Gilmour
Por Rolling Stone – 06 de julio de 2014
Algo más de veinte años después de su último disco, The Division Bell (1994), Pink Floyd podrían regresar con un nuevo lanzamiento inédito antes de que acabe el año. Titulado The Endless River, contendría material de las sesiones de aquel The Division Bell de 1994, desarrollado después principalmente por David Gilmour.
La noticia ha sacudido las redes sociales por un mensaje de la esposa de Gilmour, Polly Samson (que ya participó en la composición del citado disco de 1994) quien ha dicho lo siguiente: “Por cierto, hay un nuevo álbum de Pink Floyd que llegará en octubre titulado The Endless River. Está basado en sesiones de 1994 y por eso es el canto del cisne de Rick Wright. Es precioso”.
Por si esto fuera poco, y como quien no quiere la cosa, la corista de la banda Durga McBroom-Hudson ha publicado un mensaje en Facebook en el que explica que las grabaciones comenzaron durante las sesiones de The Division Bell, y añade que, efectivamente, corresponden al proyecto paralelo inicialmente titulado The Big Spliff, conocido por los fans y del que ya en su día habló el baterista Nick Mason.
En este sentido, McBroom-Hudson agrega que hay material de Rick Wright (fallecido en septiembre de 2008), que ahora han sido desarrollados por Gilmour y Mason. “Inicialmente iba a ser una grabación instrumental, pero el pasado diciembre me uní para cantar en algunos temas. David se centró en alguno de ellos y me ha convertido en voz principal”, añade.
Estos comentarios llegan justo después de que haya visto la luz la reedición 20 aniversario del mencionado álbum The Division Bell, con seis discos, imágenes para coleccionistas, un disco en Blu-Ray y una nueva mezcla en surround 5.1 hecha por Andy Jackson y Damon Iddins.
http://rollingstone.es/noticias/nuevo-disco-de-pink-floyd-en-el-horizonte/
¡Que nadie dispare sobre el pianista, es sir Elton!
Elton John ofrece en Cap Roig un espectáculo nostálgico en que dominan los grandes éxitos de los setenta
| El artista mostró al público el joven intérprete que fue, feliz y ligero
| La banda la formaban media docena de músicos, muchos coetáneos de Elton
Música | 05/07/2014 – 01:45h
Salvador Llopart | Cap Roig – Enviado especial
Un concierto de Elton John es siempre un acontecimiento. Porque sir Elton es un trozo de historia del rock’n’roll y porque es una fiesta.
¿Qué prefería ayer el público -todas las entradas vendidas en veinte minutos- de Cap Roig?
La fiesta, por supuesto.
Elton John lo captó al momento. Desde los primeros compases de una larguísima versión de Funeral for a friend con la que se abrió el concierto, con Cap Roig rendido a sus pies. ¿A qué Elton John? No hay un solo Elton John, hay tantos como álbumes, como décadas. ¿Cuál fue el de anoche? En Cap Roig, a la luz de la luna -afortunadamente hizo buen tiempo-, tuvimos ecos del Elton de los setenta. Porque uno diría que Elton, anoche, en realidad, se rendía un homenaje a sí mismo: al joven intérprete de rock que fue, feliz y ligero. Por momentos, también, reconcentrado en su piano, intenso. El Elton John que descubría poco a poco, sobre la marcha, el poder de su voz.
El Elton John de Goodbye Yellow Brick road, sin ir más lejos. Es aquel un doble disco de los setenta en el que se incluían canciones como Candle in the wind, que anoche sonó más feliz que en el entierro de lady Di. Como Bennie and the jets, la segunda pieza de la noche, con el que la platea empezó a seguir con palmas los «Bennie, Bennie» desgañitados. El karaoke estaba llamando a la puerta con insistencia.
¿Qué Elton prefiere usted?
¿El de Crocodile rock, incluido en aquel maravilloso ¡No dispare, que sólo soy el pianista! de inspiración cinematográfica? Ese Elton John se presentó anoche a la cita. ¿O quizá prefiere al sensible y romántico de Tiny dancer, que es como una plegaria? Ese Elton, sí, también acudió a la cita. Con chaqueta de lentejuelas, aplicado frente al piano
Fue la noche del Elton John de Madman across the water (1971) y el Honky Château (1972), el de la famosa Rocket man, canciones que marcan un antes y un después, con aplausos cuando el público finalmente identificó la canción. O como hizo Levon, también de lo mejor de la velada, con un final de piano endiablado. El primer gran aplauso de la velada.
Del Elton John posterior, el de otras décadas, sonó poca música Nadie lo echó en falta. De todos los temas de los ochenta uno se queda con I’m still standing, que la banda atacó con la convicción de una declaración de guerra. Ese tema es su bandera: el resistiré particular de quien lo ha resistido todo y «Aquí sigo», como dice la canción. La banda la formaban media docena de músicos, muchos de ellos coetáneos del mismo Elton. Y entre todos, uno. El batería, Nigel Olsson.
Nigel lleva la nostalgia por el viejo/joven Elton por bandera. Estuvo con sir Elton, junto a Dee Murray al bajo, antes de que Elton fuera sir, e incluso antes de los sucesivos trasplantes de pelo -en estos momentos hay más tecnología en la cabeza trasplantada pelo a pelo de Elton John que en un cohete de la NASA-. Aquel chaval de barrio londinense que fue Elton John, del que vimos un atisbo anoche en Cap Roig, aquel que se juntó con Bernie Taupin para escribir canciones (todas inolvidables), también se juntaba a tocar con Murray y con Olsson. Inolvidable trío, aquel. Con Taupin vigilando. En esa formación básica reside la esencia de Elton John, y algo de esa esencia musical tuvimos anoche, en una noche de grandes éxitos (de una época) y de recuerdos.
¿Les he hablado de Tiny dancer? Sí, creo que sí, de lo más emotivo de la noche. Es, si me permiten la confianza, mi Elton. El rockero medio calvo, lírico, antes de los zapatos de plataforma imposible (¿cómo no se caía al suelo?) y el de las gafas de estrella. Lo bueno del concierto de anoche es que ese Elton John flotaba en el ambiente, sin olvidar por eso el espectáculo. Ese Elton estuvo ayer en Cap Roig, atemperado por la edad, claro. Pero contento de haber llegado, después de todo, adonde ha llegado. Por ejemplo, a tocar en Cap Roig. Con temas felices -aunque tristes: ¡que contradicción! Unos lo llamarán nostalgia o recuerdo del pasado. Sea como sea, ¡que nadie dispare sobre el pianista! ¡Es sir Elton! Mejor aplaudimos.
http://www.lavanguardia.com/musica/20140705/54410774353/elton-john-concierto-cap-roig.html
Diamantes se va de montaña a ver a John Fogerty
Además de John Fogerty actuaran, el madrileño Rosendo, ex miembro de grupos míticos como Ñu o Leño, presentando su último trabajo Vergüenza Torera.
Desde 2006, cada año en el mes de junio se celebra el concierto Músicos en la Naturaleza, donde en unos pocos años se han dado cita artistas de renombre internacional como Sting, Pet Shop Boys, Bob Dylan o The Beach Boys. 
Fogerty está considerado en la lista de mejores guitarras como el número 40 y como el cantante 72 de entre los grandes. Ganador del Grammy y miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll.
Creedence Clearwater Revival es una de las bandas mas representativas del Rock Sureño norteamericano.
En 1968, el grupo comenzó a escalar posiciones en el panorama musical con la publicación de su álbum debut, Creedence Clearwater Revival, y del sencillo «Susie Q». Otros éxitos seguirían con el sencillo «Proud Mary» y con la publicación en 1969 de Bayou Country.
Por los muchos enfrentamientos entre los hermanos Fogerty, John y Tom, estos provocaron la salida de Tom en enero de 1971.
John Fogerty comenzó una carrera en solitario después de abandonar la Creedence Clearwater Revival con la publicación en 1973 de The Blue Ridge Rangers.
Se descubren 149 acetatos de Bob Dylan de 1969
Las grabaciones incluyen versiones en proceso y arreglos inéditos
Por Kory Grow – 02 de julio de 2014
El coleccionista de discos Jeff Gold ha descubierto recientemente 149 acetatos de versiones en proceso de algunas canciones que Bob Dylan compuso mientras grababa su LP Nashville Skyline en 1969, y sus dos álbumes Self Portrait y New Morning de 1970. El icono del rock y folk utilizó estas grabaciones de acetato, cortados en tiempo real y reproducibles en un tocadiscos regular, para intentar averiguar qué funcionaba y qué no en las canciones que estaba componiendo. Las grabaciones previamente pertenecían a la dueña del Greenwhich Village, edificio donde Dylan alquiló una habitación que usaba como estudio. Gold está vendiendo algunos de los acetatos por varios miles de dólares en la web RecordMecca, donde ha teorizado acerca de si Dylan las había dejado allí o las había tirado a la basura cuando se mudó de lugar. Las grabaciones documentan el periodo creativo que se puede apreciar en Another Self Portrait (1969-1971):The Bootleg Series Vol. 10, que fue publicado el año pasado.
Gold ha declarado que los discos, que miden entre 25 y 30 cm, se encuentran en condiciones excelentes tras haber sido almacenadas en cajas marcadas como “Discos Viejos” por más de cuatro décadas. El hombre que vendió los acetatos a Gold vio la dirección de Columbia Records y el título de una canción de Dylan escrito, y supo que podría tratarse de algo de valor. Las cubiertas contienen notas escritas por Dylan y su productor Bob Johnson, que indican qué tomas eran buenas, así como algunos garabatos del músico. Johnson confirmó su propia letra y la de Dylan al coleccionista de grabaciones.
Cuando Gold, su amigo Zach Cowie y la coleccionista de Dylan Arie De Reus escucharon las grabaciones, haciendo transferencias digitales de alta calidad de las tomas más interesantes, descubrieron versiones inéditas y diferentes versiones de canciones; algunas tenían distintas mezclas y ediciones y otras eran tomas completamente alternativas. También encontraron un puñado de tomas eliminadas que nunca antes habían sido escuchadas, como versiones eléctricas del Ring of fire y el Folsom Prison Blues de Johnny Cash que Dylan grabó mientras grababa Self Portrait y una toma de Tomorrow is such a long time con un toque de gospel, grabada durante las sesiones de New Morning.
El coleccionista de álbumes dice que, aunque Dylan una vez comentó que creía que Self Portrait ”no gustaría” a sus fans, los acetatos demuestran cuánto empeño puso en refinar cada canción. También dice haber descubierto 10 diferentes secuencias del álbum, así como algunas de New Morning que incluyen una secuencia de 10 canciones.
Gold y sus amigos han enviado a la oficina de Dylan las transferencias digitales que han hecho. Mientras Columbia todavía es dueño de los masters de los discos, parece ser que estas mezclas en curso no existen en ningún otro lugar.
Por ahora ha puesto en venta seis de los acetatos a través de internet, los cuales cuestan entre 1.750 y 2.500 dólares. El más caro de todos es un acetato que contiene diferentes secuencias de Nashville Skyline, que está en venta por 7.000 dólares. Pero no parecen precios muy altos en comparación con los 2 millones que alguien pagó recientemente por un borrador de la letra de Like a rolling stone.
http://rollingstone.es/noticias/se-descubren-149-acetatos-de-bob-dylan-de-1969/
Tom Jones, corazón de león

foto El ‘Tigre de Gales’ se ha ganado al público durante su actuación en el Festival Jardins de Pedralbes
Gente | 30/06/2014 – 23:13h | Última actualización: 01/07/2014
Curioso: Pedralbes, es decir sus jardines, están a tope y en cambio no hay follón, diriase que todos se reservan para oír el rugido del tigre de Gales todos quieren saber como estará a sus 74 años de edad. Sin malicia es lo que se escucha cuchichear en los corrillos de gente curiosa que vienen a fisgar, pero con cariño.
Laura Fresneda, guapa con ganas, lleva las cosas de Chopard, uno de los patrocinadores de estos conciertos que están resultando un éxito a todo nivel. Laura está más guapa si cabe y es que está esperando su tercer bebé que también sera niño. Viene con Albert Carreras, su apellido ya sabe a aria y eso presagia que pronto llegará su progenitor, el grande Josep Carreras. Y así es aparece el super tenor, impecable como de costumbre, en azul noche, corbata a rayas, su saludo es cordial como de costumbre, y se dispone a ver al de Gales. El susodicho me cuenta que también está exultante. Le han paseado de incógnito por los jardines. Llegó ayer y se va esta noche a Madrid en avión privado, se deduce entre otras cosas porque: a) lleva el equipaje; b) ha pedido que le lleven al aeropuerto al acabar el concierto: era fácil.
Pasan unas guapas delgadísimas, Dolly Fontana y Mercedes Clapes. Y llega Gisela una de las estrellas del musical español, fan de Tom Jones pero sin león que le ruja. Y eso que ella es bocado apetecible.
El aforo al completo, la gente feliz pero tranquila. Vuelvo a ver a Carreras, se va mañana a Londres para unas grabaciones; pasa Stefano Palatchi buscando su plaza; llega Jesus Mariñas gran amigo de Carreras, hay abrazo y complicidad.
Pasan once minutos de la hora prevista, las diez. Suenan guitarra y percusión aparece Mister Jones desentonado de azules: noche feliz en el pantalón, noche antracita en la camisa, fin de noche (amanecer) en la chaqueta, un anillo en cada mano de notable tamaño (los anillos no las manos). Diez músicos en escena le arropan mientras dice que «I am a tiger!». Viene Sex bomb y su ritmo de cafetín musiquero. Se mueve bien este hombre que ahora ya ruge.
Ceremonioso, parece que canta sin esfuerzo y amenaza y cumple con las canciones de su nuevo album, Spirit in the room. Ritmo lento para una balada, Tomorrow night, presumiblemente. Hay música country, temas sin excesivos problemas vocales. Como Aznavour también tiene problemas técnicos: arreglados sigue con el country. Y llega Tom Waits «la gente cree que esta loco, yo también» bromea. El tema es potente, pero gusta. La banda funciona a tope y la voz de Jones es un instrumento mas entre una guitarra que arranca con aires flamencos un Dalila, increíble, ahora en tiempo desmayado o a las palmas: increíble!
Fall in love trae relax cromático con teclados y cuerdas, le cantan el happy birthday para recordarle que el pasado siete de junio llegó a los 74. Nostálgico se pone el hombre en una parte del espectáculo y pide «Shake a hand» para recuperar el rock que canta sin aparente esfuerzo para enlazarlo con un sentido Green green grass of home.
No es nada extraño, parece que llega el final de este medido, perfecto, entrañable concierto, pero no, ahí esta Pon tu sombrero en tu cabeza y versiona Joe Cocker. Elegante, vibrante, el If I only knew.
Llevamos hora y media de concierto y no le ha aparecido ni una arruga de mas en la chaqueta de lino azul noche de amanecida. Se va de escena a las 23.39. Y tres minutos más tarde ya esta aquí de nuevo sin chaqueta para hacer un James Bond Thunderball, genial!. ¿Y ya está? Pues tampoco. Ahí esta Kiss. Un beso de vida señoras y señoras, este ha sido ¡Tom Jones!
http://www.lavanguardia.com/gente/20140630/54411440988/tom-jones-corazon-de-leon.html
The Who prepara su despedida con una gira británica y un nuevo disco
Un último álbum y un tour por para celebrar, según Roger Daltrey, «el principio de un largo adiós»
Agencias Madrid 30 JUN 2014
«El principio de un largo adiós». Así ha definido Roger Daltrey, el cantante de The Who, el nuevo disco y la gira —titulada Hits, picks and misses— que prepara el grupo por tierras británicas para celebrar su 50 aniversario. La banda lo ha anunciado en una rueda de prensa en el club de jazz londinense Ronnie Scott’s, según han informado medios como la BBC y The Guardian, indicando que probablemente será su último tour.
El grupo ha bromeado sobre su edad, «esperamos morir antes de hacernos viejos», y ha indicado que ya hay tres nuevas canciones del nuevo disco. Pete Townshend, letrista y guitarrista, ya ha escrito tres canciones del nuevo álbum y se las ha pasado a Daltrey (cantante); «le han gustado», ha dicho en la rueda de prensa. El disco será el primero desde Endless wire (2006).
La banda —que cuenta ya solo con Daltrey y Townshend tras las muertes del batería Keith Moon en 1978 y del bajista John Entwistle en 2002— entrará al estudio para grabar el disco antes del tour, durante este mismo verano. La gira está prevista para noviembre y diciembre de este año en nueve escenarios británicos. El grupo no ha confirmado si tocarán las canciones de este nuevo álbum. Sí han revelado que My generation, Won’t get fooled again, Baba O’Riley, I can’t explain y Pinball wizard estarán en el repertorio, junto con canciones menos conocidas.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/30/actualidad/1404138280_500974.html
Lecciones de inmortalidad de los Rolling Stones en Madrid
Música | 26/06/2014
Madrid, (Europa Press).- Puede que la actual gira europea de The Rolling Stones no sea más larga (14 ciudades) porque las compañías aseguradoras no han querido jugársela más de la cuenta, pero lo cierto es que Mick Jagger, Keith Richards, Ron Wood y Charlie Watts han dado este miércoles en Madrid una lección de longevidad y diríase que inmortalidad ante 54.000 personas en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid.
Y es que entre los cuatro stones titulares (sin contar músicos de apoyo, coristas y demás) suman 280 años, pequeño dato sin importancia que no les impide dirigir ceremonias masivas que van más allá de lo musical para convertirse en eventos sociales imprescindibles. Como cualquier concierto de estadio, pero más. Posiblemente el Circo Máximo (no por casualidad actuaron en tan mitológico lugar el pasado domingo en Roma). Y con las entradas más caras que un bolsillo puede soportar, eso también.
Porque no son pocos los músicos que siguen en la brecha en plena senectud, pero ningún otro lo hace a este nivel de exigencia, con un espectáculo tan grandilocuente y una expectación similar. Como en su debut en España el 11 de junio de 1976 en la Plaza de Toros Monumental de Barcelona, pero exactamente 38 años y 14 días después. Los datos cantan y diríase que sale rentable vender tu alma al diablo a cambio de las mieles de la despreocupada vida eterna.
Con ese sentimiento en el ambiente, arranca el espectáculo (este es el término apropiado) a las 21:50 horas. Se apagan las luces y ahí se hace carne y lentejuelas Mick Jagger, vedette inagotable y ultrafondista inalcanzable, capaz de enfundarse en ropajes de colores chillones en absoluto recomendables para un bisabuelo de 70 años. Su carisma se lleva todas las miradas y él, que lo sabe, parece reírse de los que ya en los ochenta exigían la retirada de una banda demasiado vieja para el rock n’ roll. Qué sabrán ellos.
Suenan ‘Jumpin Jack Flash’, ‘You Got Me Rocking’, ‘It’s Only Rock ‘n’ Roll’, ‘Tumbling Dice’, ‘Honky Tonk Women’, ‘Angie’ y ‘Like a Rolling Stone’, que ha sido la canción popularmente votada por los madrileños en las redes sociales.
La euforia se adueña del Bernabéu como en las mejores veladas de madridismo desmadrado, con familias literalmente enteras entregadas a la causa con varias generaciones unidas en este preciso punto de la continuidad espacio-tiempo. Tal demostración de poder y relevancia no puede resultar baladí.
Y sí, han perdido pericia, fuelle, vigor (Mick no, eso no). Muestran además una presencia escénica más bien frágil, quizás incluso amplificada en las grandes pantallas de detallista definición (¿quién dijo que las estrellas no pueden lucir arrugadas y acartonadas?). Pero por encima de todas esas obviedades inevitables está un repertorio básico para cualquier melómano. No hemos cruzado el ecuador de la velada y ya han sonado varios clásicos por los que un músico cualquiera bien vendería su alma y las de sus descendientes al dichoso belcebú, tan omnipresente para explicar el reinado de Sus Satánicas y Eternas Majestades.
Hay curiosidad por comprobar el estado de forma del siempre excesivo Keith Richards, que cumple a pesar de no pocos despistes, y que tiene su momento de lucimiento personal al ponerse al frente de la banda para cantar ‘You got the Silver’. Sin duda está abollado por la vida, pero la guitarra le sigue quedando como a pocos y, además, cuenta con el siempre divertido Ron Wood a su lado (el más joven de todos con 67 años) para compartir la opresiva responsabilidad de ejecutar los riffs de guitarras de los Stones.
Hablando de guitarristas, ‘Midnight Rambler’ se ha convertido en un momento álgido para los amantes de las cuerdas con la aparición del rasgador Mick Taylor, miembro de los Rolling Stones entre 1969 y 1974 (entre el difunto Brian Jones y el actual Ron Wood), invitado a esta gira por aquello de la celebración y en reconocimiento a sus aportaciones en la etapa más creativa de la banda.
Desde el fondo del escenario, Charlie Watts (el más mayor con 73 años y un cáncer superado) es la locomotora que, como los coches de antes, no tiene fecha de caducidad a pesar de lo que pueda sugerir la canosa y esmirriada fachada, pues los bateristas de jazz no son en absoluto fáciles de doblegar.
El show discurre entre predecible y efectista, es decir, funciona. La banda interpreta otras canciones, provocando euforia, éxtasis y consiguiendo en no pocos momentos el milagro de que el dinosáurico rock de estadio carezca de edad física.
En el tramo final los éxitos se suceden con pasmosa facilidad con un repertorio imbatible, apoyado por un despliegue escénico a la altura de las expectativas, aunque más modesto que en épocas pasadas. Ahí están ‘Miss You’, ‘Gimme Shelter’, ‘Start Me Up’, ‘Sympathy for the Devil’, ‘Brown Sugar’, ‘You Can’t Always Get What You Want’ y la apoteósis final con ‘Satisfaction’, con las guitarras de nuevo de Keith Richards y Ron Wood a un todavía volúmen más absoluto.
Y entonces 52 años de Rolling Stones se resumen en 2 horas y 15 minutos. Y entonces 52 años de canciones, de peleas, de excesos, de vicios, de vueltas al mundo, de leyendas, de escándalos y de (claro) música encuentran su colofón en unos fuegos artificiales que alumbran el cielo negro de la noche madrileña con una inevitable pregunta entre la satisfecha concurrencia. ¿Habrá sido realmente la última?
Porque el día que los Stones decidan apagar los amplificadores y precintar la caja registradora, el rock quedará tocado de muerte. Por eso resulta reconfortante comprobar cómo una pandilla de abuelos (con el bisabuelo Mick al frente) es todavía capaz de patear traseros con desafiante insolencia y generoso derroche energético. Y ahora, ya en serio, ¿habrá sido realmente la última?
http://www.lavanguardia.com/musica/20140626/54411309752/lecciones-inmortalidad-rolling-stones-madrid.html
The Rolling Stones en 5 canciones
CONCIERTO EN MADRID
> The Rolling Stones y España: 21 conciertos en 38 años
MADRID, 25 Jun. (EUROPA PRESS – David Gallardo) –
The Rolling Stones ofrecen este miércoles en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid su primer concierto en España en siete años y el único en nuestro país de su actual gira europea, ’14 on Fire’, con la que la longeva banda británica está celebrando su 50 aniversario (en realidad ya van 52) sobre los escenarios.
Las 54.000 entradas disponibles literalmente se evaporaron en una jornada caótica de colapso en el sistema de venta e irrefrenables ansias de sus seguidores, sin duda preocupados por la más que probable posibilidad de que esta fuera la última oportunidad para ver a la banda (algo que se lleva diciendo varias décadas ya, pero ahí siguen).
Pase lo que pase en el futuro, la única certeza es que esta noche el coliseo madridista pertenecerá a Mick Jagger, Keith Richards, Ron Wood y Charlie Watts, lo cual propicia la posibilidad de ir haciendo un calentamiento previo mientras repasamos cronológicamente la trayectoria de la banda a través de únicamente cinco canciones de su inabarcable catálogo. Comencemos por el principio:
‘(I CAN’T GET NO) SATISFACTION’ (1965)
Tras unos años iniciáticos triuinfando haciendo versiones ajenas, el primer gran éxito propio de los Rolling Stones provocó que la histeria a su alrededor llegara hasta un nivel superior. El famoso riff de esta canción se le apareció a Richards en sueños… por fortuna para todos estuvo rápido y pudo capturarlo. Ladies and gentlemen: The Rolling Stones!
‘IT’S ONLY ROCK ‘N’ ROLL (BUT I LIKE IT)’ (1974)
El gran grito de guerra de la parroquia Stone (compuesto por esa fructífera dupla integrada por Jagger y Richards, seguramente en su mejor momento, en el primer lustro de los setenta) es toda una declaración de intenciones pues, en definitiva, aunque sea sólo rock n’ roll lo cierto es que nos gusta y nos gusta mucho.
If I could dig down deep in my heart
Feelings would flood on the page
Would it satisfy ya, would it slide on by ya
Would ya think the boy’s insane? He’s insane
I said I know it’s only rock ‘n roll but I like it
I said I know it’s only rock’n roll but I like it, like it, yes, I do
‘START ME UP’ (1981)
Esta canción estaba en la recámara desde mediados de los setenta, incluso en versión reggae, pero no encontró su forma definitiva hasta 1981, cuando se convirtió por méritos propios en el tema estrella del disco ‘Tattoo You’. Los años de espera merecieron la pena, pues el riff de guitarra perpetrado por Keith se coló de manera fulminante entre los más populares del rock. De hecho, la banda sigue abriendo muchos de sus recitales actuales con ‘Start Me Up’. Demoledor.
‘YOU GOT ME ROCKING’ (1994)
Aunque inicialmente Jagger y Richards trabajaban en este tema en forma de acalorado blues, finalmente los inescrutables caminos compositivos le terminaron convirtiendo en una pieza con el sonido absolutamente clásico de la banda gracias a esas guitarras afiladas que fluyen sobre una base rítmica trotona, casi diríase que premeditadamente ideada para hacer tambalear los mayores estadios del planeta. Porque los Stones de los noventa no estaban dispuestos a perder la pulsión rockera.
‘DOOM AND GLOOM’ (2012)
El día que los Stones decidan apagar los amplificadores y precintar la caja registradora, el rock habrá muerto definitivamente. Por eso resulta reconfortante comprobar cómo una pandilla de abuelos (con el bisabuelo Mick al frente) es todavía capaz de patear traseros adolescentes con asombrosa y fornida insolencia y vigoroso derroche energético.
Leon Russell actuará en septiembre en Madrid y Bilbao
MADRID, 25 Jun. (EUROPA PRESS) –
El músico estadounidense Leon Russell actuará los próximos 8 y 9 de septiembre en Bilbao y Madrid, respectivamente, dentro del ciclo Leyendas con Estrella.
Relacionadas
Concretamente, los recitales tendrán lugar en la Sala BBK (entradas a la venta en los puntos habituales de la red BBK) y el Teatro Lara de la capital.
A pesar de ser un desconocido para muchos, Leon Russell es a sus 72 años una auténtica leyenda de la música norteamericana. En su extensa carrera ha colaborado con artistas de la talla de Phil Spector, Jerry Lee Lewis, los Rolling Stones o Bob Dylan.
Fue uno de los participantes en el Concert for Bangladesh de 1971, organizado por George Harrison. Su éxito ‘A Song for you’ ha sido versionado, entre otros, por Ray Charles.
Michael Jackson, un lustro de ganancias desde la tumba
El «rey del pop» generó más ingresos en estos cinco años de ausencia que en los 19 previos a su fallecimiento
jorge s. casillasJorgeSanzCasi / madrid
Día 25/06/2014 – 12.09h
Suele ocurrir que cuando un artista fallece sus ingresos crecen al mismo ritmo que los mensajes de condolencia. Ocurrió con Elvis Presley, John Lennon o Marilyn Monroe y Michael Jackson no ha sido una excepción. Solo en los últimos cinco últimos años, el «rey del pop» ha generado cerca de 900 millones de dólares (unos 663 millones de euros).
De acuerdo con el recuento realizado hace unos días por la revista Forbes, Michael Jackson ha generado más en el último lustro que en los 19 años previos a su muerte. Se da la circunstancia de que en 2008, su último año «completo», generó 14 millones de dólares, cerrando el segundo ejercicio más «flojo» de toda su carrera musical.

Histórico de ingresos de Michael Jackson desde 1979. En rojo, las ganancias del cantante desde el año de su fallecimiento.
Desde la publicación en el año 2001 de su disco «Invincible», Michael Jackson encadenó varios años de ingresos más «modestos» hasta el punto de llegar endeudado a al tramo final de su vida (falleció a los 50 años). A partir del 25 de junio de 2009, la muerte temprana del símbolo unida a su personalidad carismática desataron el negocio.
Una vez superado el impacto de la noticia, el mismo año de su muerte se difundió el documental «This Is It», que recaudó cerca de 250 millones de dólares (184 millones de euros). Después, en 2010 y 2014 salieron a la luz sus dos álbumes póstumos. El primero, titulado «Michael», se lanzó a finales de 2010 aunque está grabado entre 1982 y 2009. En España se dio a conocer especialmente por el single «Hold my hand» que interpreta junto al rapero Akon.
Hace solo una semanas salió a la venta el último disco del «rey del pop» titulado «Xscape». Este segundo trabajo póstumo se estrenó con la canción «Love Never Felt So Good», escrito y grabado por el artista y producido ahora por Timbaland, en el que aparece también la voz de Justin Timberlake. En general, se puede hablar de un trabajo bastante mejor afinado que el que se realizó con su anterior disco póstumo, «Michael».
http://www.abc.es/cultura/musica/20140625/abci-ingresos-michael-jackson-201406201737.html
Escucha el nuevo single de Robert Plant
«Rainbow» es el primer aperitivo del nuevo disco en solitario del músico, que verá la luz el próximo 9 de septiembre
epabc_cultura / MADRID
Día 24/06/2014 – 17.45h
Después de haber rechazado públicamente resucitar a Led Zeppelin, Robert Plant publicará el 9 de septiembre su nuevo disco de estudio en solitario, titulado «Lullaby… And The Ceaseless Roar».
El álbum estará integrado por once nuevas canciones, de las cuales nueve están compuestas por Plant y su banda actual, The Sensational Space Shifters. Además, el cantante ha mostrado ya «Rainbow», un primer aperitivo en forma de single:
En un comunicado, Plant ha señalado que se siente muy afortunado de trabajar con The Sensational Space Shifters. «Proceden de áreas excitantes de la música contemporánea, así que puedo expresar mis sentimientos a través de poderosas melodías y un sonido caleidoscópico», ha asegurado el músico.
http://www.abc.es/cultura/musica/20140624/abci-robert-plant-single-201406241728.html
La letra de ‘Like a rolling stone’, vendida por 1,5 millones de euros
Las cuatro hojas originales en las que Bob Dylan escribió su tema son subastadas por Sotheby’s
¿Un millón de euros por ‘Like a rolling stone’?
Reuters / EP Madrid 24 JUN 2014 – 19:04 CET
El manuscrito original de cuatro páginas con la canción de Bob Dylan Like a rolling stone, ha sido vendido por 2 millones de dólares (1,5 millones de euros) en Sotheby’s, convirtiéndose así en la letra de una canción más cara jamás subastada por la compañía.
Además del texto del himno de Dylan, considerada una de las mejores canciones de rock de todos los tiempos, la subasta bajo el nombre de Presley a punk también incluye objetos de los Beatles, Jimi Hendrix, Elvis Presley, Joni Mitchell y los Rolling Stones.
El canto de Dylan de 1965 dirigido a «Miss Lonely» (señorita solitaria) preguntando «How does it feel, to be on your own, with no direction home» (¿Cómo se siente, yendo por tu cuenta, sin rumbo fijo?) supuso un antes y un después tanto para Dylan como para la industria musical.
El tema no solo convirtió al conocido cantante folk en un auténtico rockero, también estableció nuevos estándares con una canción de más de seis minutos, el doble de lo que duraban las canciones que en esa época rompían en las radios.
«En este borrador de casi cuatro páginas completas se repite frecuentemente el estribillo ‘how does it feel’ claramente visible entre otras líneas finalmente no utilizadas en la canción, pensamientos y garabatos interesantes», dijo Sotheby’s el pasado mes de mayo comunicado de prensa para anunciar la subasta.
Richard Austin, el experto encargado de la venta, comentó: «Este es el Santo Grial de las letras de rock. El lanzamiento de Like a rolling stone cambió de manera irreversible la historia musical después de la guerra».
«Con una canción, Dylan elevó el mero pop a una música rock que se convirtió en un manifiesto de la cultura juvenil», añadió.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/24/actualidad/1403629449_547340.html
Ringo Starr: “Paul McCartney está listo para rockear”
El exBeatle ha contactado con su compañero para asegurarse de que goza de buena salud
Por Kory Grow – 24 de junio de 2014
Ringo Starr se ha puesto en contacto con Paul McCartney tras escuchar las noticas acerca de la infección viral que éste sufre, la cual le ha forzado a cancelar algunos de sus últimos conciertos en Asia además de una gira completa en Estados Unidos, que estaba programada para comenzar este mes de junio. “Hablé con él mientras estaba en el hospital”, ha dicho Starr recientemente a Access Hollywood. “Porque al no saber lo que ocurría, directamente lo llamé y- ‘¿hola?’ Contestó el teléfono y nos saludamos, y me dijo que estaba bien, que aún seguía en el hospital. Ahora ya ha salido y se está poniendo en forma y preparándose para rockear.
“Está bien”, continúa Starr. “Nos escribimos a menudo. Y salió la otra noche con Barbara, mi mujer y Joe Walsh y Marjorie [la mujer de Walsh y hermana de Barbara], y Nancy [la mujer de McCartney]. Salieron todos a cenar por ahí así que todos dicen que está bien”.
El aplazamiento de la gira de McCartney le ha obligado a pagar cientos de miles de dólares a músicos, equipos de trabajo y empresas de autobuses y camiones que empezarían a trabajar en junio. Pero el daño habría sido mayor si hubiera tenido que cancelar los conciertos en lugar de posponerlos.
Mientras Access Hollywood hablaba con Ringo en una galería de arte en la que mostraba algunos de sus trabajos, el Beatle ha mencionado el 50 aniversario del film A Hard Day’s Night, que volverá a los cines el próximo mes de julio. Es uno de los ya varios aniversarios de medio siglo que la banda ha celebrado este año, incluida su llegada a los Estados Unidos y su influyente aparición en el show de Ed Sullivan. “¿Cuántas cosas hicimos hace 50 años?”, pregunta Starr. “Lo hicimos todo. Cuando trabajábamos, solíamos tener un día libre a la semana”.
http://rollingstone.es/noticias/ringo-starr-paul-mccartney-esta-listo-para-rockear/
Muere Gerry Goffin, imprescindible letrista del pop norteamericano
El compositor, que formó pareja con Carole King, puso letra a éxitos de The Shirelles, The Drifters, Aretha Franklin o Whitney Houston
Fernando Navarro Madrid 20 JUN 2014
Hubo un tiempo, allá por los años sesenta, que en la radio estadounidense sonaban todo tipo de fantásticas canciones pop, que se componían en una fabulosa cadena de montaje. Había compositores musicales, arreglistas, productores, músicos de sesión, vocalistas y, por supuesto, letristas. Gerry Goffin, fallecido ayer en Los Angeles a la edad de 75 años, fue uno de los más grandes letristas del cancionero norteamericano, ese Great American Songbook al que se refieren los estadounidenses para hablar de su legado musical más glorioso, aquel que ilustra el desarrollo de un país, donde la música forma parte de la banda sonora de su sociedad.
Nacido en 1939 en Brooklyn, Goffin se hizo célebre en el pop norteamericano gracias a su unión con Carole King, tres años menor y a la que conoció en el instituto cuando él iba para químico. Ambos se casaron en 1959. Como pareja artística, formaron una de las mejores asociaciones musicales de los primeros sesenta, poco antes del histórico desembarco de los Beatles, los Rolling Stones y el resto de grupos británicos en Norteamérica.
La marca Goffin & King despuntó bajo el techo del Brill Building, edificio localizado en Broadway y que fue la casa de toda una generación de maravillosos compositores, como Jerry Leiber, Mike Stoller, Doc Pomus, Mort Shuman, Burt Bacharach, Ellie Greenwich o Phil Spector. Todos ellos y alguno más fueron los emblemas del sonido Brill Building, que fue la música que llenó los radiales de finales de los 50 y los 60 con pop estiloso y mestizo, añadiendo ecos del jazz y la música clásica europea, matices de los ritmos latinos y, sobre todo, desarrollando un amor declarado por el fascinante cancionero negro.
En su función de letrista, Goffin, con la ayuda musical de King, fue uno de los más entregados a la causa de este pop, como bien se pudo comprobar con su primer éxito Will You still love me tomorrow, interpretado por The Shirelles, que al principio se negaron a grabarlo por su aire country, y que se convirtió en 1961 en el primer número uno cantado por un grupo femenino afroamericano. Una de las composiciones paradigma de la edad dorada del pop, que tanto iluminó a los Beatles y demás acólitos, surgió de la cotidianidad de una pareja llena de talento.
Goffin llegó por la noche al apartamento y King le había dejado una grabación en la que se oía solo la melodía al piano. El letrista se puso a hilar palabras y escribió un tema con un mensaje de amor ecuménico, de gran tensión emocional, perfecto para el joven público femenino, que era el mayor consumidor de música pop del momento. Con su peculiar estilo, Goffin era capaz de llegar a la psicología femenina pero lo que era más importante: las ansiedades y los anhelos que guardaban sus letras podían captar la mentalidad a la que se refería Norman Mailer en su ensayo The White Negro, esa que guardaba las contradicciones de la propia cultura popular norteamericana de los sesenta, que abría brechas insalvables con el puritanismo.
King y Goffin arrancaban una carrera plagada de canciones redondas, insignias de este pop imperecedero, como (You make me feel like) a natural woman de Aretha Franklin, Some kind of wonderful de The Drifters, The Loco-motion de Little Eva, Pleasant valley Sunday de The Monkees o Crying in the Rain de The Everly Brothers.
En 1968, Goffin y King se separaron, pero su actividad no cesó. Consiguió importantes éxitos con I’ve got to use my imagination de Gladys Knight and the Pips, Theme from mahogany (do you know where you’re going to) de Diana Ross y Saving all my love for you de Whitney Houston. En 1990, ingresó en el salón de la Fama del Rock’n’Roll. Era una forma de reconocer el magnífico legado de este letrista, que moldeó emociones con su lírica evocadora, que formó parte de aquella época en la que las canciones pop eran bellas postales sentimentales, tan bellas y admirables que, medio siglo después, todavía suenan con la inocencia y la magia de la primera vez.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/20/actualidad/1403251597_799474.html
ANIVERSARIOS
- IX Aniversario 14 diciembre 2013
- X Aniversario 5 diciembre 2014
- XI Aniversario 5 septiembre 2015
- XII aniversario 6 agosto 2016
- XIII Aniversario 9 diciembre 2017
- XIV Aniversario 16 diciembre 2018
- XV Aniversario 21 diciembre 2019
- XVII Aniversario 8 diciembre 2021
- XVIII Aniversario 2 diciembre 2022
- XIX Aniversario 2 diciembre 2023
- XX Aniversario 30 junio 2024
Viaje a Londres
Viaje a Bruselas
Viaje a Liverpool
COMMITMENTS
JOAN BAEZ
THE CAVERN BEATLES
The Shouts
Páginas
- 2004 Pista Río
- 2005 Pista Río
- 2006, 2007 y 2008 en La Llama
- 2009 y 2010 en el Concha Espina
- A ese concierto fue Diamantes
- Amigos que pasaron por la radio
- B. S. O. películas extranjeras
- Carátulas de discos: Españolas
- Carátulas de discos: Extranjeras
- Cartelería
- Ciclos de Cine Musical Ciudad de Torrelavega
- Conciertos en Cantabria
- En la emisora Oidradio
- Fiestas de Aniversarios
- Galería de fotos con famosos
- Galería de fotos: Españoles
- Galería de fotos: Extranjeros
- Las Navidades en la emisora
- Lo que dijo la prensa
- Los 20 LP más vendidos de los 60
- Los 20 LP más vendidos de los 70
- Los Ángeles en el Vicente Trueba
- Los Pekenikes en «El Concha» y en la emisora
- Músicos de aquí
- Películas musicales españolas
Archivos
- noviembre 2025 (5)
- octubre 2025 (6)
- septiembre 2025 (3)
- agosto 2025 (4)
- julio 2025 (3)
- junio 2025 (3)
- abril 2025 (1)
- marzo 2025 (2)
- febrero 2025 (3)
- enero 2025 (2)
- diciembre 2024 (4)
- noviembre 2024 (3)
- octubre 2024 (4)
- septiembre 2024 (4)
- julio 2024 (3)
- junio 2024 (6)
- mayo 2024 (4)
- abril 2024 (5)
- marzo 2024 (5)
- febrero 2024 (6)
- enero 2024 (5)
- diciembre 2023 (11)
- noviembre 2023 (10)
- octubre 2023 (6)
- septiembre 2023 (4)
- agosto 2023 (5)
- julio 2023 (7)
- junio 2023 (4)
- mayo 2023 (4)
- abril 2023 (7)
- marzo 2023 (4)
- febrero 2023 (6)
- enero 2023 (8)
- diciembre 2022 (5)
- noviembre 2022 (6)
- octubre 2022 (6)
- septiembre 2022 (5)
- agosto 2022 (6)
- julio 2022 (5)
- junio 2022 (5)
- mayo 2022 (7)
- abril 2022 (4)
- marzo 2022 (5)
- febrero 2022 (7)
- enero 2022 (8)
- diciembre 2021 (8)
- noviembre 2021 (4)
- octubre 2021 (7)
- septiembre 2021 (8)
- agosto 2021 (9)
- julio 2021 (6)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (5)
- abril 2021 (5)
- marzo 2021 (4)
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (7)
- diciembre 2020 (5)
- noviembre 2020 (6)
- octubre 2020 (8)
- septiembre 2020 (8)
- agosto 2020 (6)
- julio 2020 (4)
- junio 2020 (5)
- mayo 2020 (6)
- abril 2020 (7)
- marzo 2020 (8)
- febrero 2020 (3)
- enero 2020 (2)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (2)
- octubre 2019 (7)
- septiembre 2019 (8)
- agosto 2019 (3)
- julio 2019 (1)
- junio 2019 (5)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (5)
- diciembre 2018 (3)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (3)
- septiembre 2018 (2)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (8)
- mayo 2018 (3)
- marzo 2018 (1)
- enero 2018 (2)
- diciembre 2017 (4)
- noviembre 2017 (1)
- octubre 2017 (3)
- septiembre 2017 (1)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (4)
- mayo 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- enero 2017 (1)
- diciembre 2016 (5)
- noviembre 2016 (7)
- octubre 2016 (3)
- septiembre 2016 (8)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (7)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (2)
- abril 2016 (4)
- marzo 2016 (11)
- febrero 2016 (9)
- enero 2016 (8)
- diciembre 2015 (13)
- noviembre 2015 (13)
- octubre 2015 (16)
- septiembre 2015 (10)
- agosto 2015 (15)
- julio 2015 (17)
- junio 2015 (6)
- mayo 2015 (8)
- abril 2015 (9)
- marzo 2015 (13)
- febrero 2015 (13)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (6)
- noviembre 2014 (12)
- octubre 2014 (14)
- septiembre 2014 (15)
- agosto 2014 (20)
- julio 2014 (21)
- junio 2014 (19)
- mayo 2014 (20)
- abril 2014 (22)
- marzo 2014 (30)
- febrero 2014 (23)
- enero 2014 (14)
- diciembre 2013 (23)
- noviembre 2013 (20)
- octubre 2013 (27)
- septiembre 2013 (30)
- agosto 2013 (23)
- julio 2013 (15)
- junio 2013 (21)
- mayo 2013 (24)
- abril 2013 (28)
- marzo 2013 (26)
- febrero 2013 (21)
- enero 2013 (23)
- diciembre 2012 (21)
- noviembre 2012 (36)
- octubre 2012 (30)
- septiembre 2012 (21)
- agosto 2012 (27)
- julio 2012 (34)
- junio 2012 (29)
- mayo 2012 (28)
- abril 2012 (19)
- marzo 2012 (12)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (2)
- diciembre 2011 (4)
- noviembre 2011 (4)
- octubre 2011 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (2)
- julio 2011 (2)
- junio 2011 (3)
- mayo 2011 (2)
- abril 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- enero 2011 (1)















